Economía circular, Victoria Carhuamaca
Economía circular, Victoria Carhuamaca

El embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, destacó la labor de las empresarias peruanas en la transición hacia una y la apuesta por la sostenibilidad.

“Nuestra relación de más de 30 años con el Perú nos ha permitido ver crecer y valorar el rol de la mujer empresaria a nivel nacional. Destacamos su apuesta y compromiso por la sostenibilidad. Es por ese motivo que varios de nuestros proyectos que corresponden a iniciativas de economía circular son liderados por ellas” afirmó Gaspar Frontini.

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, diversas organizaciones sociales han destacado a la mujer emprendedora que cree y apuesta por la sostenibilidad con liderazgo empresarial y la Unión Europea ha estado entre ellas.

En ese contexto, la Embajada de la UE en el Perú presentó seis historias que reflejan el aporte de la mujer hacia un país más sostenible y desde diferentes roles productivos.

Shallinny Ramírez, representante de los proyectos de economía circular de la Unión Europea, señaló: “Cada vez más las mujeres cobran un rol central en la transición circular, ellas vienen liderando una nueva generación de empresas verdes, circulares e inclusivas en Ucayali, San Martin, Madre de Dios, Cusco, Lima y en las demás regiones del país. Además, de dar el ejemplo en sus localidades con buenas prácticas en el manejo de sus recursos y educación sobre nuevos hábitos de consumo”.

Mujeres, líderes por un futuro circular y sostenible

Liderar el camino hacia la transición circular no es fácil; pero con innovación, liderazgo y constancia, mujeres como las presentadas a continuación están formando el camino para un futuro más circular y sostenible en el Perú.

La Embajada de la UE destacó que el trabajo de estas mujeres aplicando la economía circular permite que se generen cambios en los modelos de consumo y es una oportunidad para incorporarlas en condiciones más igualitarias de participación y retribución.

Melina Salazar. Es representante de Metamorfosis, una marca de moda sostenible que genera empleo a mujeres privadas de su libertad. Desde el 2017, trabaja con 80 mujeres de tres centros penitenciarios. Hoy, gracias a una alianza entre ASPEm y la empresa Camones, utilizan las mermas y saldos de la industria textil para transformarlo en nuevos productos como tejidos a crochet, vestidos y accesorios, generando de esta manera una acción de economía circular

Edith Leiva. Como responsable de Medio Ambiente de la empresa Textiles Camones, Edith Leiva lidera un proyecto que impacta directamente en las medianas y pequeñas empresas. Este proyecto, que se realiza en el marco de la Alianza Impulso Sostenible con ASPEm, involucra a la MYPIMES en temas como: recirculación de residuos, tratamiento de mermas y saldos; pasantías sostenibles y asesoría para la gestión industrial y puesta en valor conociendo la huella de carbono de la empresa.

Rosa Condor. Desde San Martín, Perú, la gerente comercial de Agroindustrias Las Tres Rosas, destaca por la innovación de procesos y productos derivados del coco. En el 2021, impulsó la producción hacia la economía circular, lo que implicó desarrollar una nueva conceptualización diferenciando sus operaciones como Bionegocio y Econegocio. Desde el portafolio de econegocio gestiona sustrato, carbón activado, aceite industrial, alimento balanceado y jabones artesanales. Y, desde el bionegocio procesa el coco en productos como snacks, coco rallado, aceite y harina, dando impulso a las cadenas productivas locales del coco. Bajo el acompañamiento de Terra Nuova.

Carolina Guadalupe. Procedente de Ucayali, Carolina es la gerente general de Helados y Chupetes Super Frio’s SRL. Si bien la operación comenzó en 2006, en 2019, Carolina y su esposo deciden relanzar la marca con una nueva imagen y acompañado de una reestructuración empresarial para incorporar mejores prácticas en eficiencia energética y certificaciones de inocuidad alimentaria. Desde ahí integran principios de economía circular y gestión de residuos orgánicos en su planta de procesamiento, de la mano con Terra Nuova.

Luzmely Barranzuela. La creadora de El Jardín de Mamalú vio la necesidad de una alimentación sana y comenzó a cosechar sus propios alimentos hasta volverse una experta en la creación de espacios verdes caseros con materiales reciclados. Su amor por las plantas nació desde que era pequeña. Hoy, su experiencia la ha llevado a participar como feriante y tallerista, compartiendo con los demás todo lo aprendido. Hoy es una activista reconocida en Independencia, en Lima, ya que comparte sus conocimientos en talleres y por el grupo de vecinos/as en WhatsApp, como parte del trabajo coordinado con Ciudad Viva, Grupo GEA y Predes.

Victoria Carhuamaca. La arquitecta de interiores y creadora de la marca Knit Project empezó su emprendimiento de moda con tintes naturales en 2017, inspirada por en su abuela materna, el cual ha ido reforzando con conocimientos e investigaciones. Ella ha participado con su proyecto en la primera Feria de Economía Circular - FESTIEC en junio del 2022 organizada por Ciudad Viva, Grupo GEA y Predes.  Ella diseña productos considerando los principios de la economía circular, utilizando materias primas naturales, para una textilería orgánica, y reforestando con hortalizas y plantas nutridas con abono natural.

VIDEO RECOMENDADO

Nelson Quispe del Senamhi nos habla sobre el ciclón Yaku