Pescadores artesanales en la costa norte peruana. Foto: Cortesía ANDINA/Vidal Tarqui.
Pescadores artesanales en la costa norte peruana. Foto: Cortesía ANDINA/Vidal Tarqui.

En el marco del Día Mundial de la, que se celebra hoy 21 de noviembre, es importante destacar que el pescado es considerado una de las proteínas más sanas y sostenibles del planeta. Incluso, expertos señalan que la pesca podría garantizar la seguridad alimentaria del mundo al 2050.

Así lo informó el especialista Gonzalo de Romaña, quien dijo que en ese año, la población global llegaría a casi 10 mil millones de personas según las Naciones Unidas.

“La necesidad en el mundo en los siguientes 25 años pasará por una proteína nutritiva y sobre todo producida de manera sostenible. Perú y su industria de ingredientes marinos juegan un rol muy importante en la acuicultura, un sector que cuenta con una huella ambiental reducida en contraste con otros sectores”, expresó.

MIRA: China clona por primera vez una cría de gato usando reactivos e insumos nacionales

La acuicultura se ha convertido en el principal mercado para el uso de harina y aceite de pescado, con más del 70% de su producción utilizados en alimentos acuícolas en todo el mundo. Según estimaciones de The Marine Ingredients Organisation (IFFO), con una tonelada de pescado como la anchoveta, es posible producir siete toneladas de pescado cultivado para el consumo humano, generando un efecto sumamente positivo para la seguridad alimentaria mundial.

Perú: productor más grande de harina y aceite de pescado

Nuestro país, es el productor más grande del mundo de harina y aceite de pescado, representando entre el 20% y el 25% del suministro mundial anual de estos productos que son la base de la alimentación para la crianza o cultivo de especies acuáticas de consumo humano, como por ejemplo el salmón o la trucha.

A ello se suma el importante impacto económico que tiene la industria pesquera para el país, al generar 700 mil puestos de trabajo directo e indirecto, y representar alrededor del 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional al 2021.

Además, las exportaciones de harina y aceite de pescado representan ingresos al país por más de US$ 2,300 millones.

De igual forma, el Perú cuenta con una gestión pesquera industrial reconocida internacionalmente por sus prácticas sostenibles, en particular por la pesca de anchoveta. Ello ha sido destacado en el Índice de Desempeño Ambiental 2022, elaborado por las universidades Yale y Columbia, posicionándose en la ubicación N° 11 del ranking general.


VIDEO RECOMENDADO:

Carlos Anderson sobre censura a Vicente Romero



TAGS RELACIONADOS