Yanacocha produciría menos oro este año por un agotamiento de sus reservas. (USI)
Yanacocha produciría menos oro este año por un agotamiento de sus reservas. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El crecimiento de la economía peruana decepcionó en marzo, al , menos de los esperado por el mercado, frente al 5.72% que se registró en febrero, según datos oficiales del INEI. Es la primera caída en un año vital para la producción minera.

La economía deberá pisar el acelerador en los próximos meses para cumplir con el crecimiento del 5,7% proyectado por el Gobierno para este año, en línea con el 5,6% registrado en 2013, cuando se desaceleró en medio de una menor demanda de metales de parte de grandes consumidores como China.

Pero, ¿por qué el resultado de marzo fue tan decepcionante? La respuesta está en el sector minería e hidrocarburos, sector clave para la economía peruana que se desaceleró y avanzó apenas un 0,85%, su nivel más bajo desde marzo del 2013.

El débil desempeño se debió a que la producción minera –que tiene una mayor ponderación en el cálculo de la actividad productiva– se contrajo un 1,7% en marzo, su primer declive en un año, debido a la menor extracción de zinc, que se redujo un 18,5%, y de oro, que disminuyó un 14,7%.

Y las perspectivas para la extracción aurífera (Perú es el sexto productor mundial) no son alentadoras, debido a que para este año grandes minas como Yanacocha y Buenaventura, producirían menos por un agotamiento de sus reservas.

"Dado que la causa de la desaceleración es la producción minera y no existe reemplazo (para algunas minas) en el corto plazo, debemos acostumbrarnos a un nivel de PBI más bajo debido al peso que tiene la minería en el cálculo del producto", dijo Pedro Tuesta, economista de 4CAST en Washington.

DATO

- El sector de minería e hidrocarburos tiene ahora un peso del 14,4% en el cálculo oficial del crecimiento económico, muy por encima del casi 5% previo y casi igualando el de la producción manufacturera.