Del campo a la mesa: aplicativo Kusikuy bate récord de descargas

En menos de una semana, el aplicativo, disponible en PlayStore y AppStore, ha generado 350 órdenes y más de 41,000 descargas.
A través de esta iniciativa, productores obtendrán un incremento aproximado de 30% en sus ganancias, por cada venta, al hacerse de manera directa, sin intermediarios. (Difusión)

A poco más de una semana del lanzamiento del aplicativo , los números de descarga han superado por lejos la meta prevista. Esta iniciativa impulsada gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones públicas y privadas como el (MINAM), el (MIDAGRI), entre otros, ha generado 350 órdenes y más de 41,000 descargas, Esta buena acogida viene beneficiando a 500 familias de agricultores en , y .

Yolanda Catacora, una de las productoras de la marca Agrobío, cuyos alimentos se venden a través de Kusikuy, mostró su satisfacción por el éxito que viene teniendo el aplicativo. “Nos hemos enterado de que varios productos que ofrecemos se han agotado. Esto nos está permitiendo generar un ingreso mayor al que obteníamos vendiendo en ferias locales. Esperamos que esto siga así y que sigan valorando nuestros productos y el trabajo de conservación y preservación que realizamos”, señaló.

MIRA: Cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus: ¿Por qué optar por esta protección adicional?

El aplicativo, que ha generado ventas por más de 18 mil soles, ofrece más de 70 especies nativas que han emprendido su proceso de recuperación gracias al trabajo de 7500 familias agricultoras conservacionistas de 72 comunidades campesinas de Acora (Puno), Huayana, Chiara, Chacrampa (Apurímac), Lares (Cusco), Laria (Huancavelica) y Atiquipa (Arequipa). De esta manera, los productos de Agrobío, que no usan fertilizantes y son resilientes al cambio climático, estarán más cerca de las mesas de los consumidores.

Además de las instituciones mencionadas, también destaca el apoyo de la FAO y Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través de su Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM en alianza con la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC). (Difusión)

“Estamos muy contentos con el buen recibimiento que ha tenido el aplicativo y la misma emoción la tienen las comunidades, que han sentido el respaldo de los consumidores. Hemos agotado incluso el stock de algunos productos, los mismos que están siendo repuestos porque continúan llegando pedidos. Buscamos que el éxito de esta iniciativa alcance más departamentos a nivel nacional, pero estamos bastante satisfechos con lo conseguido”, señaló César Sotomayor, Coordinador Nacional del Proyecto SIPAM,

El éxito de Kusikuy ha llevado a sus promotores a planificar la llegada del aplicativo a otras regiones. Se espera que, en las próximas semanas, se empiece por Cusco y, gradualmente, se extienda a otras ciudades del país.

VIDEO SUGERIDO

Carlos Paredes, coordinador Nacional de Sierra Productiva

Tags Relacionados:

Más en Economía

Southern Perú anunció el reinicio de actividades de Tía María para el 1 de julio

El camino hacia un mundo sostenible

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

Siguiente artículo