Déficit fiscal subirá hasta 2% del PBI a fin de año, prevé el BCP

En contraste, el BCP proyecta una aceleración gradual de la inversión pública en los próximos meses.
En el tercer trimestre el déficit fiscal anualizado representó 1.6% del PBI. (Foto: GEC)

El cerrará el año cerca del 2.0% del (PBI), lo cual configura un leve incremento, según proyecta el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP.

Además, prevé que los ingresos fiscales mantengan un magro dinamismo, en línea con una actividad económica menor a su potencial.

En contraste, el BCP proyecta una aceleración gradual de la inversión pública en los próximos meses.

“Es importante considerar que en el cuarto trimestre del año pasado la inversión pública creció 16.6% (su mayor registro en 11 trimestres)”, advirtió el banco en el reporte.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recientemente reorientó recursos por alrededor de S/ 1,000 millones mediante un decreto de urgencia para estimular la economía a través del gasto público.

Análisis

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en el tercer trimestre el déficit fiscal anualizado representó 1.6% del PBI, una leve escalada con respecto al 1.5% del PBI del trimestre anterior.

Los ingresos fiscales representaron 19.6% del PBI en el tercer trimestre, con lo cual descendieron 0.2 puntos porcentuales respecto al segundo, el primer descenso en tres trimestres.

Por su parte, el gasto no financiero del gobierno general se ubicó en 20.0% del PBI.

En el tercer trimestre, los ingresos fiscales no crecieron en términos reales, el peor resultado en ocho trimestres. La desaceleración en el crecimiento de los ingresos se explica por un menor crecimiento económico en lo que va del año en un contexto donde los términos de intercambio se mantuvieron en terreno negativo por casi un año, añadió el BCP.

En particular, resaltó dentro de los ingresos tributarios que los ingresos por impuesto a la renta avanzaron 2.0% y los ingresos por IGV crecieran 2.3%. Sin embargo, esto fue contrarrestado por un notable incremento de las devoluciones de 16.7%.

Por el lado de los gastos no financieros del gobierno general, estos se incrementaron 2.6% en el tercer trimestre.

Dentro de los gastos corrientes destacó el incremento de bienes y servicios de 11.8% (mantenimiento: 11.4%), el mayor incremento en siete trimestres; mientras que el gasto en remuneraciones creció 2.0%.

Por su parte, la inversión pública del gobierno general cayó 4.4% en términos reales, con lo cual en los primeros nueves meses del año acumula una caída de 2.4%.

Tags Relacionados:

Más en Economía

Economía peruana avanza, pero no es suficiente

Southern Perú anunció el reinicio de actividades de Tía María para el 1 de julio

El camino hacia un mundo sostenible

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Siguiente artículo