/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Cuidado: Tus publicaciones en redes sociales pueden causarte hasta un despido (ESTUDIO)

Imagen
Fecha Actualización
A veces pensamos que un mensaje en nuestras redes sociales es inofensivo porque se tratan de espacios personales. Cuidado. Ese comentario en X (Twitter), Facebook o Instagram te puede generar problemas en tu centro de labores.
MIRA ¿Por qué Forever 21 se va del Perú? Todo lo que se sabe sobre su salida del mercado peruano
De acuerdo con el estudio Redes Sociales y Empleo de Bumeran, portal de empleo de Latinoamérica, y Hiring Room, software principal de reclutamiento de la región, el 71% de los especialistas en Recursos Humanos en Perú indicó que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones.
Respecto a si los comentarios o publicaciones en redes sociales de los talentos pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, el 62% de los expertos cree que sí, mientras que el 38% opina lo contrario.
A nivel regional, Argentina destaca con el porcentaje más alto, alcanzando un 76%. En el resto de países, la tendencia es similar: Panamá con un 72%, Chile con un 69% y Ecuador con un 63%.
“El estudio destaca que el 71% de los especialistas en recursos humanos en Perú considera que el contenido en redes sociales podría influir en la posición de un talento dentro de la empresa. Además, el 62% cree que las publicaciones pueden afectar la cultura y la imagen corporativa.
TU PRESENCIA EN LÍNEA
En un contexto cada vez más influenciado por la tecnología, la presencia en línea se ha convertido en un aspecto integral de la vida profesional. Tanto las personas trabajadoras como las organizaciones deben ser conscientes de las implicancias y manejar cuidadosamente sus interacciones en redes sociales para mantener y mejorar tanto su imagen personal como la corporativa”, explica Tomás Bence Pieres de Head of Hiring Room.
No todos publican sin pensar en las consecuencias. “El 68% de los talentos peruanos controla lo que publica en redes sociales por miedo a que afecte negativamente su carrera profesional o perder su empleo. Este dato subraya cómo las acciones en redes sociales pueden influir directamente en la percepción profesional y en las oportunidades de crecimiento. Aunque solo el 41% de las personas trabajadoras experimentó o conoce de una situación laboral problemática por el uso de las redes, los talentos priorizan manejar bien su imagen pública. Por eso, es crucial que los profesionales comprendan cómo gestionar estratégicamente su presencia en redes para maximizar oportunidades y evitar repercusiones negativas en sus carreras”. Así lo señala Dora Pinedo, jefa de marketing de Bumeran Perú.
Redes Sociales y Empleo es un estudio en conjunto de Bumeran y Hiring Room en el que participaron 2868 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá.
La investigación explora el impacto que pueden tener las redes sociales de los talentos en su vida profesional y la imagen de las organizaciones.
¿Cómo actuarían las empresas si alguna publicación o comentario por parte de un talento afecta su imagen?
El 32% de los especialistas en RR.HH. afirma que si una publicación de un talento afecta la imagen de la organización podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta el despido.
El 26% aconsejaría al talento sobre su uso responsable de las redes sociales, pero aclarando que estas son de su propiedad; y el 21% consideraría la posibilidad de ofrecer orientación o capacitación al talento sobre el uso adecuado de las redes sociales.
No obstante, el 76% de los expertos sostiene que no tienen políticas específicas respecto a su uso en la organización. Solamente un 24% cuenta con este tipo de prácticas.
Un dato clave es que el 32% de los expertos peruanos señaló que en alguna ocasión encontró información de un talento que generó controversia en la organización. En la región, la tendencia sube en países como Argentina (45%) y Ecuador (42%) y disminuye en países como Panamá (28%) y Chile (27%).
Cuando se ha presentado un desastre en redes sociales, el 45% de empresas implementó políticas más estrictas sobre el uso de redes sociales con el fin de prevenir situaciones similares en el futuro; el 27% habló con la persona involucrada para aclarar la situación; otro 27% no hizo nada al respecto; mientras que un 9% proporcionó información para que se pueda hacer un mejor uso de espacios como Twitter (X) o Facebook.
¿A quiénes monitorean en redes sociales?
El 44% afirma que monitorean a toda la organización; otro 44% a personas que, por su rol, representan a la organización, como los voceros; y el 11% a quienes están en cargos directivos.
En cuanto a la forma de realizar los monitoreos, el 50% lo hace de manera ocasional y otro 50% ante casos puntuales o de crisis. En Perú, esta no es una práctica que se realice con regularidad.
Somos prudentes
El 68% de los talentos en Perú afirma que controla lo que publica en sus redes sociales por miedo a tener repercusiones negativas en su carrera profesional; el 25% dice que no controla lo que publica; y el 7% no utiliza redes sociales.
A nivel regional, Perú es el país que tiene el mayor porcentaje de profesionales que controla lo que publica en sus redes sociales. Le sigue Panamá, con 66%; Ecuador con 65%; Chile con 61%; y Argentina con 60%.
Pero el 51% de encuestados no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de los trabajos que emplean, mientras que al 49% le parece bien. En la región, la tendencia negativa es liderada por Chile con 71%; Argentina con 64%; Panamá con 63%; y Ecuador con 54%.
Respecto a qué inconveniente o problema tuvieron por publicaciones en sus redes sociales, el 42% indica la difusión de contenido inapropiado o controversial que afectaba la reputación de la organización; 18% se refiere a comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores; 17% menciona la exposición de conductas inapropiadas fuera del horario laboral que afectaron la percepción laboral; el 14% habla de participación en discusiones políticas o religiosas que generaron conflictos; y el 13% expresa que ocurrió por la divulgación de información confidencial de la organización.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR