Cuatro regiones reportaron valores récord de exportación este año

Los despachos de la región Cusco ya superaron los US$1,700 millones. También destacan Arequipa, Lambayeque y Ayacucho, indicó el Mincetur.
Las exportaciones regionales del interior del Perú sumaron US$25,504 millones a octubre. (Foto: GEC)

Las regiones de Cusco, Arequipa, Ayacucho y Lambayeque registraron un importante dinamismo en sus exportaciones a lo largo del 2018, escenario que les permitirán alcanzar valores récord de exportación al culminar el año, informó hoy Edgar Vásquez, titular del

"Estas regiones lograrán récords históricos en sus exportaciones debido a las mayores ventas de minerales, como el cobre y el zinc, pero también a los productos agrícolas, tales como paltas y arándanos", explicó.

El titular del Mincetur destacó que a la fecha, la región de Cusco (US$1,790 millones) ya superó el récord que había obtenido en el 2017 (US$1,436 millones).

También resaltó la región de Lambayeque, donde casi el 80% de sus exportaciones son productos no tradicionales y marcarán récord histórico con ventas que bordearán los US$500 millones, gracias a la mayor exportación de paltas, arándanos, alimentos balanceados, mangos y uvas.

Manifestó que este comportamiento obedece al buen desempeño de las frutas en la región norteña (35% de participación).

"Algunas frutas alcanzaron cifras récord de exportación nacional y regional, como las paltas, arándanos y mangos, por la mayor cosecha y exportación en su período de estacionalidad", dijo Vásquez.

Exportaciones a octubre
Entre enero y octubre del 2018, las exportaciones regionales del interior del Perú sumaron US$25,504 millones, representando un crecimiento de 11.4% y un avance a un mayor ritmo que Lima y Callao (8.3%).

En los primeros diez meses del 2018, las exportaciones regionales alcanzaron a 132 mercados, siendo China, Estados Unidos e India los principales destinos, con una participación de 54% del total de envíos.

Por regiones
A octubre de 2018, las exportaciones del norte crecieron 16.5% por las mayores ventas de pota (75%), langostino (6%) y arándano (.51%). El Mincetur dijo este último alcanzó récord de exportación nacional tras su inicio de campaña. El mayor crecimiento de estos bienes compensó la menor exportación de oro (10.9%).

De otro lado, entre enero y octubre de este año, las exportaciones de productos de lana y pelo fino del sur alcanzaron US$179 millones, 31% mayor al registrado en 2017. Este desempeño obedeció a los mayores envíos de tops de alpaca (32%) e hilados (29%), procedentes principalmente de Arequipa.

A dos meses de cerrar el año, las agroexportaciones no tradicionales acumularon US$81 millones (10%) en la selva. Este crecimiento obedeció a los mayores envíos de aceite de palma (221%), aceite de almendra (1,005%), nueces del Brasil (39%) provenientes de San Martín y Madre de Dios.

Relacionadas

Peregrinos de todo el mundo se congregan en Belén para celebrar la Navidad | FOTOS

Hallan el cadáver de uno de los tres desaparecidos por huaico en Huayopata

Despertando el turismo de fronteras

Ampliarán el Museo Brüning de Lambayeque

Días festivos 2019 en México: ¿Cuáles son los puentes y feriados?

¡Atención! Abren el primer museo de la Marinera en Trujillo [FOTOS]

Reino Unido encara la Navidad sin acuerdo de Brexit ni consenso a la vista

Sentencian a ex maestra a 3 años de prisión por tener sexo con un estudiante

Tags Relacionados:

Más en Economía

Personas de ingreso alto en la mira de la Sunat

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 3

Pablo Ezzeta, empresario: “Es difícil competir en Gamarra” (VIDEO)

Pymes: ¿cómo aprovechar la analítica de datos para crecer?

Otorgan buena pro de hospital de Huaraz bajo el mecanismo de obras por impuestos

Nvidia supera a Microsoft y se convierte en la empresa pública más valiosa del mundo

Siguiente artículo