¿Cuánto suman a las Mypes los créditos de Reactiva Perú y FAE?

Especialista de la Cámara de Comercio de Lima hace un análisis de los préstamos que ha recibido este sector y cómo se canalizan estos fondos.
Mypes: ¿en que se utiliza el dinero recibido por créditos de Reactiva y FAE?

Muchas empresas se alistan a abrir sus puertas este miércoles, después de más de cien días de cuarentena. Los micro y pequeños empresarios vuelven al ruedo, muchos de ellos, apoyados por créditos de y FAE Mype (Fondo de apoyo empresarial). Dos preguntas quedan en el aire: ¿Los créditos llegaron a las ? ¿En qué lo utilizan?

Jorge Ochoa, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, indicó que muchos empresarios aún están haciendo un control de daños de lo ocurrido. Hizo hincapié en que muchos de estos créditos llegaron tarde, o no llegaron nunca, lo que es un problema para uno de los sectores más afectados.

“En el Perú hay 2,7 millones de empresas en total. Y por el Reactiva Perú 1 solo se llegó a 71.553 empresas. Efectivamente, es un instrumento bueno. El ‘qué’ es correcto, pero el ‘cómo’ podría ser mejorado”, apuntó Ochoa.

MIRA: Crean el FAE-Turismo para mypes del sector

Agregó que muchas de las empresas beneficiadas no eran Mypes, y las grandes empresas, quizás sin necesitarlo, o necesitando menos, recibieron entre 5 y 10 millones en créditos. “Mientras que empresas chiquitas, han recibido 10 mil o 20 mil soles. Estos instrumentos llegaron al 70% de las Pyme y al 30% de las empresas grandes. Eso quiere decir que no llegaron a la gran cantidad”.

Lo que se espera con la segunda fase de Reactiva Perú es que las cosas sean más sencillas para acceder a una mayor cantidad de empresas. Ochoa estimó que el gran problema es que los bancos han estado subastando créditos entre los clientes que ellos conocen. Y nos les interesó, en la mayoría de casos, subastar montos más chicos.

Para el especialista, este es un error de fondo, “porque dar créditos a clientes nuevos es una oportunidad de negocio interesantísima para ellos. Ahora quizás las entidades financieras no hagan el negocio de la vida, pero en adelante, con muchos más clientes, van a prestar muchos más servicios”.

MIRA: Compradores esperan que inmobiliarias les otorguen beneficios en el pago de la cuota inicial

Por el lado del FAE Mype, Ochoa explicó que se entregó alrededor de 156 mil empresas. “Entonces regresamos a lo mismo. Si está destinado a la micro y pequeña empresa, deben aumentar los fondos que son muy pocos y hay muchas empresas”.

¿Cómo se utilizan los créditos?

Los micro y pequeños empresarios que han recibido sus créditos han destinado el dinero de distintas maneras. “Tengo contacto con muchas Mypes, y hay muchos que lo utilizan para capital de trabajo. Que es en lo que debería usarse. Si importas mercaderías, deberías invertir en comprar mercadería; o si vendes insumos, inviertes en insumos”.

Pero también hay muchos de ellos que lo utilizan para pagar su planilla. Que también es capital de trabajo. Por otro lado, hay quienes tienen liquidez, y optaron por el crédito para guardarla a ver qué pasa en estos dos o tres meses. “Incluso en el extremo, algunos lo ponen a plazo fijo. Espero que sean los menos”.

MIRA: Escuchas legales a media máquina ¿Qué pasa en Constelación?

Ochoa recomendó a los micro y pequeños empresarios no perder el norte. “Los empresarios hemos salido de problemas muy difíciles. Pero es importante que hagan un buen uso de los créditos. Que lo utilicen, básicamente, para capital de trabajo. Esas cosas no vienen del control de un ministerio, vienen del propio empresario”.

Posibles salidas

Ochoa se mostró en descuerdo de crear más instrumentos financieros, y dijo que se debería afinar el FAE Mype y Reactiva para que llegue a los pequeños empresarios que realmente lo necesiten. “Creo que una mayor cantidad de entidades financieras debe participar en las subastas, es decir no solo bancos, también microfinancieras, cajas rurales, cajas municipales y, cooperativas debidamente supervisadas”.

“Por otro lado, hay que llegar directamente a la micro y pequeña empresa. De repente, se puede utilizar como entidades al Banco de la Nación o la Sunat, para dar un rescate financiero a estas Mypes. Eso está faltando”, comentó.

Por último, puntualizó que estamos en un momento de guerra. “Las Mypes, que normalmente le dan oxígeno al país, que normalmente mueven la economía del país, y ‘paran la olla del país’, ahora necesitan un salvavidas. Ese es el punto. Hay que llegar al micro y pequeño empresario”.

VIDEO RECOMENDADO

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo