Según el representante de Capeco, la recuperación del mercado de vivienda social está asociada con el decreto de urgencia en el que se asigna S/311 millones para los bonos Mivivienda. (FOTO:GEC)
Según el representante de Capeco, la recuperación del mercado de vivienda social está asociada con el decreto de urgencia en el que se asigna S/311 millones para los bonos Mivivienda. (FOTO:GEC)

El mercado de viviendas pasa por un momento complejo. La producción de viviendas solo alcanza a familias de altos ingresos. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), los créditos hipotecarios para vivienda crecieron 9.9% interanual al cierre de abril. Sin embargo, en similar periodo los préstamos del Fondo Mivivienda cayeron en 35.5%.

Sin embargo, esta situación cambiaría muy pronto.

A decir, de Guido Valdivia, director de Capeco, el mercado de viviendas se “recuperaría fuertemente” en el 2024.

“Ya empezó (la recuperación) en el segmento de viviendas no social y es muy probable que ocurra en el segmento de vivienda social”, dijo Valdivia.

Según el representante de Capeco, la recuperación del mercado de vivienda social está asociada con el decreto de urgencia en el que se asigna S/311 millones para los bonos Mivivienda.

Indicó que, con esta inversión en subsidios por parte del Estado, el segmento Mivivienda podría mover S/3,600 millones en inversión privada, tanto de los promotores inmobiliarios, así como de las familias para adquirir los créditos.

“Por eso era muy importante que se asignaran estos recursos. Sin embargo, (el subsidio de Mivivienda) es el más pequeño de todos los programas. Inclusive por debajo de la vivienda rural. Si esto se logra colocar, porque aquí hay un problema de tiempo ya que estamos casi en julio, se podrían colocar 76 mil viviendas, de las cuales 66 mil estarían en la zona urbana”, dijo Valdivia.

Impacto

Según el ejecutivo, en la historia de los programas estatales de vivienda nunca se han colocado 15 mil créditos Mivivienda ni 12 mil viviendas de Techo Propio. Pero esta situación va a cambiar.

Citó que, por ejemplo, en el 2023, se desembolsaron 38 mil subsidios en las áreas urbanas y ahora se van a desembolsar más o menos 66 mil. “Con lo cual, es una buena noticia”.

“Sí, será un año interesante con una inversión de más de S/3,600 millones, que explicaría un 12.3% de impacto directo en el PBI de la construcción”, comentó el representante de Capeco.

“Ahora depende de la confianza de la gente y de cuán rápido los promotores y los bancos puedan actuar”, sostuvo.

Valdivia manifestó que esta situación representa una oportunidad para comenzar a pensar en la sostenibilidad de programas habitacionales.

“Necesitamos construir 195 mil viviendas anuales en promedio en los próximos 20 años para atender el déficit de arrastre y para la formación de nuevos hogares en los siguientes 20 años. Se han asignado S/2,500 millones en subsidio en los diferentes programas y solo S/311 millones en Mivivienda”, concluyó.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Cade Universitario 2024

TAGS RELACIONADOS