Criminalidad amenaza al sistema de microfinanzas

Las cajas municipales enfrentan un aumento en sus costos operativos, particularmente en seguridad.

Fecha de publicación: 29/01/2025 – 12:56

El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Jorge Solís, denunció que tanto sus agremiados como otras empresas del sistema de microfinanzas, incluyendo financieras y cajas rurales, están siendo gravemente afectadas por la inseguridad ciudadana.

Según Solís, varios analistas de crédito de las cajas municipales han sido víctimas de robos y extorsiones, dificultando su labor en distritos populosos del país. “En Ica y Chincha, una caja municipal fue víctima de un atentado terrorista. En octubre del año pasado, un cajero automático fue destruido con explosivos porque la entidad se negó a pagar un cupo”, señaló.

El líder gremial también destacó que en distritos de la capital como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Independencia y otras zonas periféricas, los asesores financieros están siendo obligados a pagar cupos para evitar el robo de sus herramientas de trabajo, como celulares y motocicletas.

Como consecuencia de estas extorsiones, robos y asaltos a agencias, las cajas municipales y otras entidades del sistema de microfinanzas enfrentan un aumento en sus costos operativos, particularmente en seguridad.

“Desde la Fepcmac no tenemos miedo de denunciar estas situaciones. Alzamos la voz en respaldo de miles de clientes y en defensa de nuestro sistema financiero, que está siendo amenazado por la criminalidad”, afirmó Solís.

Crédito informal

Solís también señaló el crecimiento del crédito informal como otro factor relacionado con la inseguridad que afecta al país. Según el representante de la Fepcmac, los proveedores de estos créditos informales como el ‘gota a gota’ sobreendeudan a pequeños negocios al otorgar financiamiento sin realizar evaluaciones previas.

Esta práctica está afectando a las entidades formales, ya que, al desconocer las deudas adquiridas por sus clientes con prestamistas informales, terminan otorgando créditos adicionales que luego son difíciles de recuperar. Además, enfrentan la competencia desleal de métodos de cobro extorsivos.

“Hoy, el ‘gota a gota’ y otros préstamos informales gestionados a través de casas de cambio representan una cartera que podría alcanzar los S/2,000 millones”, detalló Solís.

El líder gremial subrayó que el crecimiento del crédito informal es uno de los factores detrás de la caída de aproximadamente 2.5% en los préstamos a la pequeña y microempresa del año pasado, además del incremento en los niveles de incumplimiento en un contexto de recuperación económica.

“Levanto la voz por los emprendedores del país. Los créditos informales están asfixiando al sistema de microfinanzas. Hoy, muchos comerciantes prefieren cerrar sus negocios antes que seguir pagando cupos”, dijo tras exhortar al Congreso a eliminar la ley de topes a las tasas de interés.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias