/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Crédito vehicular cierra el 2021 con caída de 4.95%

Imagen
Fecha Actualización
El 2021 terminó con un saldo de S/ 3,359 millones en créditos vehiculares otorgados a familias por las entidades que conforman el sistema financiero (bancos, empresas financieras, cajas municipales y rurales, y edpymes). Así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al indicar que, acuerdo a cifras oficiales, este tipo de financiamiento mostró un descenso de 0.56% a tasa mensual, mientras que al compararlo con diciembre del 2020 se advierte una caída de 4.95%. Cabe precisar que, si comparamos el saldo de cierre del 2021 con la del 2019, previo a la pandemia, la variación es más negativa (-7.32%).
Imagen
En cuanto al tipo de entidad financiera a la que más recurren los peruanos para acceder a este tipo de crédito, Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP, sostuvo que los bancos privados continúan siendo los que tienen una mayor acogida con 52.8%, seguidos de las Edpymes (Empresas de Desarrollo de Pequeña y Microempresa), las cuales tienen una participación de 24.2%. Más atrás se ubicaron las empresas financieras, que registraron el 22.5% de los financiamientos, mientras que las cajas municipales y rurales lograron el 0.32% y 0.26%, respectivamente.
Imagen
Sin señales de recuperación
El comportamiento del financiamiento vehicular durante el 2021 ha sido débil, sin mostrar señales claras de recuperación y con una tasa de crecimiento anual negativa durante todo el año. Una situación, explicó Morisaki, que evidencia que este mercado no ha respondido de la misma forma que otros en los que sí ha habido mejorías notables. “Una de las razones que explicaría esto, es que las expectativas del consumidor se han mantenido en terreno pesimista desde que se inició la pandemia, lo que ha llevado a que las personas sean más cautas respecto a contraer deudas y obligaciones financieras futuras, reduciendo (entre otros) la demanda por créditos vehiculares”.
De igual manera, dijo, con la intención de mantener una cartera crediticia saludable, las entidades financieras han sido más prudentes al momento de otorgar financiamiento, dirigiéndose principalmente a clientes con comprobada capacidad de pago. De otro lado, destacó que durante el 2021 una porción importante de la población pudo acceder a ingresos extraordinarios (disponibilidad de fondos de AFP y CTS) mientras que otros utilizaron ahorros personales para poder adquirir vehículos, disminuyendo la necesidad de recurrir a un préstamo vehicular para dicho fin.
Al referirse a los próximos meses, el analista explicó que para el 2022, “el desempeño de los créditos vehiculares se verá influenciado por el endurecimiento de la política monetaria de parte del BCRP, que ha venido aumentando sostenidamente su tasa de interés de referencia con la intención de anclar las expectativas de inflación, las mismas que se mantienen por encima del límite superior del rango meta establecido por el ente emisor”. Todo esto empujaría a que el costo del crédito se incremente, afectando al mercado de préstamos vehiculares. Por otra parte, la actividad económica ha venido recuperándose e incluso superó ligeramente el nivel registrado previo a la pandemia, y se esperaría que el año en curso cierre con un crecimiento menor al 3%, lo que llevaría a que el financiamiento vehicular registre un incremento bajo respecto al año anterior.
VIDEO RECOMENDADO