Crédito al sector privado apenas creció 0.5% en 2024

El crédito al sector privado se desaceleró en 2024, ¿qué sucedió?

Fecha de publicación: 27/01/2025 – 7:09

Según el Banco Central de Reserva (BCR), los préstamos del sistema financiero a las empresas y personas experimentaron una desaceleración en 2024. La autoridad monetaria indicó que estos crecieron apenas 0.5% el año pasado, luego que en 2023 avanzaron en 1.3%.

La variación del crédito en 2024 es equivalente a un sexto del crecimiento esperado para la economía. Además, a noviembre, el PBI del sector financiero y seguros registró una caída de 1.88% en los últimos 12 meses; un retroceso que el ministro de Economía, José Arista, asoció a la ‘menor’ velocidad con la el BCR ha bajado su tasa de interés de referencia. 

¿Qué factores han explicado realmente la desaceleración del crédito?

Factores

Varios factores están asociados. En primer lugar, el impacto de la cartera de créditos Reactiva Perú, que se otorgaron para aliviar la interrupción de la cadena de pago que originó la crisis sanitaria. Dicha cartera todavía mantiene saldos vigentes. Según el BCR, sin Reactiva, los préstamos del sistema financiero al sector privado habrían crecido 1.6% en 2024 y 5% en 2023.

Otro factor, no menos importante es el bajo desempeño de la economía de los dos últimos años. Enrique Castellanos, profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, manifestó que dicho dinamismo tenue se reflejó en el cumplimiento de pagos de los clientes y en la cautela de la banca para prestar.

“(El bajo crecimiento del crédito) es un reflejo del mediocre comportamiento de la economía peruana. Todos pensaron que después de la pandemia, todo iba a rebotar, pero el 2023 tuvimos una recesión; y si bien el 2024 hubo una recuperación, el crecimiento del PBI del 2021 al 2024 ha sido marginal”, manifestó Castellanos. 

De las siete clasificaciones de créditos que hoy ofrecen en el sistema financiero, los préstamos a empresas disminuyeron 0.1% el año pasado. En contraste, el financiamiento a personas aumentó 1.3%. Sin embargo, los préstamos a empresas representan el 59% de la cartera total.

Según el BCR, por el lado del financiamiento corporativo y a la gran empresa, este creció 5.5%, explicado por un mayor flujo de nuevos desembolsos en los sectores pesca, agricultura, servicios públicos, y construcción, los cuales registraron una recuperación en los niveles de producción en 2024.

Con una tendencia opuesta, los créditos a las medianas, pequeñas y microempresas (mipymes) registraron una caída de 6.3%. De acuerdo con el BCR, asociado al mayor riesgo observado en dichas carteras desde el 2023, aunque este deterioro, en algunos casos se vino moderando en 2024.

Para darnos una idea, al cierre de septiembre de 2023, la cartera atrasada, refinanciada, restructurada y en calidad de pérdida de los préstamos a las medianas empresas representó el 19.9% del total de estos créditos y a septiembre de 2024 llegó a 19.6%. 

Esta misma suerte no corrieron las carteras de los préstamos a las pequeñas y microempresas. Las primeras pasaron de 14.8% en septiembre 2023 a 17.4% en septiembre de 2024 y las segundas de 12% a 12.6% en dicho lapso.

Personas

Por el lado de las personas, fueron las hipotecas las que impulsaron el crédito con una tasa anual de 5%. No obstante, el financiamiento de consumo se contrajo en 1.1%, debido principalmente a la reducción de los préstamos con tarjetas de crédito.

Según el BCR, el indicador de incumplimiento de pago de los créditos de consumo pasó de 11.7% en septiembre de 2023 a 15.2% en septiembre de 2024.

Para Castellanos, no tienen sentido las afirmaciones del ministro Arista de asociar la caída del crédito con la velocidad de ajuste de la tasa del BCR. 

Según el Catedrático, el costo de fondos en que incurre la banca para financiar sus créditos, que depende de la tasa de referencia del BCR, es poco significativo para el nivel de tasas que los bancos cobran, por ejemplo, para las tarjetas de crédito. 

Con lo cual, que suba o se mantenga la tasa del BCR, el impacto es inferior al que sí tiene, por ejemplo, el hecho de que las personas no paguen sus créditos a tiempo o que definitivamente dejen de hacerlo.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias