Credicorp: «Tenemos un gobierno de la sostenibilidad que llega hasta el directorio»

Del crédito digital a la salud financiera, la apuesta de Credicorp por un enfoque sostenible de alto impacto social.

Fecha de publicación: 12/05/2025 3:00 pm
Actualización 12/05/2025 – 3:32

Integrar la sostenibilidad a la estrategia de negocio y llevarla hasta la alta dirección ha permitido a Credicorp impulsar iniciativas de alto impacto social, como Yape. Darice Gubbins, jefa de Sostenibilidad del holding financiero, hace un balance de los primeros cinco años de esta estrategia.

¿Qué tan importante es para la corporación contar con acciones que contribuyan con la sociedad?

La sostenibilidad está completamente integrada a la estrategia de Credicorp, a la estrategia de negocio. Se integra justamente a la visión de negocio porque es una forma de crear valor tanto para la organización como para la sociedad. Entonces, para Credicorp, la sostenibilidad es un pilar estratégico fundamental.

Nuestras estrategias de negocio están completamente vinculadas, por ejemplo, con la inclusión financiera, la educación financiera y el apoyo a las pymes. Y esto no es algo nuevo; en realidad es algo que venimos haciendo desde hace muchos años.

¿Cómo formalizan esta práctica dentro de la organización?

La sostenibilidad está muy integrada en nuestros esquemas de gobierno corporativo, en la cultura y en nuestros procesos. Contamos con una estrategia de sostenibilidad de largo plazo que la actualizamos cada cinco años. De hecho, cuando comenzamos en 2020, lo hicimos con una visión al 2025; ahora la hemos renovado hacia el 2030 y nos hemos preocupado mucho en que toda la maquinaria interna integre esta visión.

¿De qué manera trabajan para que esa visión de sostenibilidad se extienda a todas las empresas del grupo?

Contamos con plan de gestión del cambio muy robusto que se sostiene en cuatro aristas. Una es el entendimiento y la convicción. Tenemos que asegurar que nuestros colaboradores conozcan la estrategia, que puedan influir en ella y generar impacto. La segunda es el tema de conocimientos y habilidades. Hemos desarrollado una serie de capacitaciones para generar capacidades en distintos equipos y niveles: desde directores y líderes sénior hasta áreas clave como riesgos, banca, entre otros. Otro pilar fundamental es el de los mecanismos de refuerzo, que contribuyen justamente a la integración de la estrategia.

¿En qué consiste dicho mecanismo?

Nosotros tenemos un gobierno de la sostenibilidad que llega hasta el directorio. Contamos con un comité de sostenibilidad que está compuesto por cinco de los nueve directores, que revisa la estrategia con todos los CEO de las empresas del grupo. Esto se discute al menos dos veces al año. Además, hemos integrado la sostenibilidad en nuestros procesos, como el planeamiento estratégico y la evaluación de proyectos, entre otros. Por ejemplo, forma parte de nuestros procesos ‘core’, es decir, en la evaluación de clientes o emisores. Ha habido un esfuerzo muy fuerte de integración.

Dentro de ese esfuerzo, ¿en qué se han enfocado principalmente?

El enfoque principal de nuestra estrategia de sostenibilidad es el tema social. Esto responde al entorno de los países en que operamos, donde existen enormes brechas sociales en términos de pobreza, género, acceso a educación y servicios básicos, entre otras. Y desde el núcleo de nuestro negocio identificamos una brecha muy importante en el acceso a servicios financieros. Ahí es donde tenemos mucho por hacer y Yape ha sido un acelerador fundamental de la inclusión financiera en el país.

¿Cuáles han sido los resultados alcanzados con Yape?

De acuerdo con nuestro índice de inclusión financiera, en la dimensión de uso de los servicios financieros hemos subido cinco puntos en un año, impulsados principalmente por las billeteras digitales, especialmente por Yape. Y hoy en día, Yape no se limita solo a pagos. El año pasado 541,000 personas accedieron a su primer crédito en el sistema financiero formal gracias a Yape. Esto ha sido muy auspicioso, porque nuestra visión no es enfocarnos en intervenciones pequeñas, sino en iniciativas de gran escala y alto impacto en la sociedad. Y otro ámbito que viene muy alineado con este propósito es la educación financiera.

¿Cuál ha sido el desenlace en este ámbito?

No puedes tener una inclusión financiera de largo plazo si las personas no saben cómo hacer un uso saludable, responsable y beneficioso del sistema financiero. Entonces, también en este ámbito hemos dirigido mucho de nuestros esfuerzos, siempre con una visión de impacto. Por ejemplo, en Yape notamos que los usuarios que recibían educación financiera incrementaban el uso en un 48%, mientras que entre quienes no recibían educación, el incremento era de alrededor del 20%. Además, el uso recurrente genera confianza en el sistema financiero.

Otra gran iniciativa que tenemos, por ejemplo en el BCP, es la de cambios de comportamiento. Esto busca brindar información útil y oportuna a los clientes, ajustada a sus condiciones específicas. Gracias a esta estrategia, hemos mejorado el comportamiento financiero de 700,000 personas en los últimos tres años.

¿Cuál es el siguiente paso para la agenda de sostenibilidad al 2030?

Donde todavía vemos mucho camino por recorrer, y donde podemos generar gran impacto desde el núcleo de nuestros negocios, es en inclusión financiera y educación financiera. También estamos incorporando una visión de salud, promoviendo el acceso a este servicio a través de nuestros seguros, prestaciones, etcétera. Además, seguimos impulsando el financiamiento sostenible, el apoyo a las mipymes y la búsqueda de mayor resiliencia a través de los seguros.

DATOS

Los principales hitos alcanzados por Credicorp en materia de sostenibilidad son:

Inclusión Financiera

  1. Yape se consolidó como el principal motor de la inclusión financiera en el Perú, con 14 millones de usuarios activos.  
  2. Yape y BCP lograron incluir financieramente a 5.7 millones de personas desde 2020, de las cuales el 50% son mujeres.  
  3. Yape permitió el acceso al crédito por primera vez a 541 mil personas el último año, de las cuales el 42% son mujeres.  
  4. Mibanco bancarizó a más de 58 mil personas, siendo el 62% mujeres.  
  5. Pacífico Seguros brindó protección a 2.4 millones de personas a través de seguros inclusivos durante el 2024.  

Educación Financiera

  1. Las iniciativas de educación financiera alcanzaron a 345 mil clientes del segmento consumo de BCP, ayudándoles a mejorar sus comportamientos financieros.  
  2. Se alcanzaron a millones de personas a través de distintos programas de las subsidiarias, con cursos, contenidos y asesorías en finanzas personales, gestión de negocios, educación previsional, educación en prevención y habilidades digitales.  

Créditos Sostenibles

  1. Se desembolsaron más de US$ 1,500 millones en préstamos sostenibles a través de BCP.  
  2. Se otorgaron créditos por S/871 millones a través de Crediagua.  
  3. Se aprobaron “Crédito Mujer” con desembolsos totales de S/88.2 millones a más de 33 mil peruanas.  
  4. Se aprobaron créditos “Mujeres Pa’lante” con desembolsos de US$ 39.8 millones a más de 22 mil colombianas.  

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

 

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias