Se cancelaron 215 vuelos, afectando a 15,000 pasajeros.
Se cancelaron 215 vuelos, afectando a 15,000 pasajeros.

El domingo pasado, una falla en el sistema de luces de la pista de aterrizaje del (AIJCH) provocó la suspensión repentina de todos los vuelos durante 10 horas. Esta situación hizo que, durante varios minutos, muchos aviones sobrevolaran el cielo peruano sin saber hacia dónde dirigirse.

Como resultado se cancelaron 215 vuelos, afectando a 15,000 pasajeros y a toda la cadena productiva del sector, además de impactar negativamente en el turismo.

Una encuesta nacional de Ipsos, realizada para Perú21, reveló quiénes son identificados por la población como los responsables de esta falla en las luces de la pista de aterrizaje del AIJCH que pudo haber causado accidentes.

Según el 29% de los encuestados, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), de propiedad del Estado, es vista como la principal responsable. Esta percepción es más elevada en Lima (38%) que en el interior del país (24%), y es más alta en los niveles socioeconómicos A (59%) y B (49%) comparados con los niveles D (29%) y E (17%).

En segundo lugar, el 27% de los encuestados atribuye la responsabilidad al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con una mayor incidencia en los niveles socioeconómicos C (31%), D (23%) y E (29%).

En cuanto a la responsabilidad que pudo haber tenido el concesionario del aeropuerto Lima Airport Partners (LAP) y el organismo regulador del sector, Ositran, estos fueron considerados como los causantes por el 15% y el 10% de los entrevistados por Ipsos, respectivamente.

Mira: Con mucho valor, agencia peruana logra ser la más efectiva en el mundo

CONFUSIÓN

Si bien Corpac es considerada en la encuesta como la principal responsable de la falla en las luces del aeropuerto, el porcentaje de personas que así lo cree es relativamente bajo si se tiene en cuenta que el presidente de la estatal aceptó ante el Congreso que su entidad es la responsable del desperfecto.

“Existe una confusión en la población con respecto a la competencia de todos los partícipes en la gestión del aeropuerto”, afirmó a Perú21 Alfonso Bustamante Canny, presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Según el ejecutivo, esta situación está asociada con la forma “híbrida” en que se administra el aeropuerto Jorge Chávez. Explicó que, de manera inusual, LAP tiene la concesión del terminal de pasajeros hacia las pistas, pero la operación de la torre de control y el mantenimiento de las luces es competencia de Corpac.

“Me parece raro que Corpac siga teniendo esas competencias. Además, recibe una parte importante de la Tasa Única de Uso de Aeropuerto y no es una cantidad menor, es alrededor del 40% de los ingresos. Con eso debería, por lo menos, hacer el mantenimiento de lo que le corresponde”, manifestó Bustamante. Y agregó: “habría que revisar por qué Corpac sigue metido en el medio”.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

A una conclusión similar llegó el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, quien sostuvo que, si bien la gestión de la infraestructura depende del concesionario, los que operan la torre de control y todos los temas de seguridad son Corpac y la Dirección General de Aeronáutica Civil. Para el economista, sin embargo, hay una responsabilidad compartida entre Corpac, LAP y Ositran en la falla registrada el último domingo en el Jorge Chávez. Esto porque la segunda pista del terminal aéreo no pudo ser usada de emergencia, ya que la torre de control —cuya construcción estuvo a cargo de LAP— no contaba con los vidrios adecuados. Al respecto, hay que señalar, además, que tanto Corpac como LAP son supervisados por Ositran.

Para el gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), Carlos Gutiérrez, en tanto, no hay dudas de que la responsabilidad inmediata es de Corpac, aunque sugiere esperar los resultados de las investigaciones.

No obstante, señala que el responsable de no haber minimizado las consecuencias del incidente es LAP, ya que acaba de construir una nueva infraestructura que podría haber servido de contingencia, pero está “literalmente de adorno”. “Si bien con la nueva torre y pista los vuelos igual se habrían visto afectados, porque la nueva pista tiene menos capacidad, el impacto hubiera sido menor”, concluyó Gutiérrez.

DATOS

Para Castilla es importante que se tenga un plan de contingencia para evitar nuevas situaciones de este tipo. “Se debe revaluar qué funciones se pueden pasar al sector privado y asegurarnos de que funcionen”, anotó.

Desde que la nueva torre de LAP tuvo problemas de suministro eléctrico, en noviembre de 2023, ya no se usó, según AETAI.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Julio Pérez de ADEX: “Queremos cambiar el chip y lograr que en China se consuman más productos de exportación no tradicional”.