La crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus es ya la más grave del siglo XXI. (Ilustración: Perú21).
La crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus es ya la más grave del siglo XXI. (Ilustración: Perú21).

El lleva presente casi cinco meses como tema exclusivo de toda discusión. ¿Cómo hemos manejado la situación hasta el momento? ¿el sistema debe cambiar completamente o aún hay margen para mejorarlo? ¿Hacia a dónde va el mundo? Perú21 seleccionó la opinión de destacados economistas sobre la crisis a la que nos enfrenta esta pandemia y sobre algunos posibles escenarios en el futuro cercano.

MIRA | ¿Qué dicen los intelectuales sobre la pandemia del coronavirus?

- Paul Krugman, economista estadounidense y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2004: "No podemos sacar a la economía de este coma hasta que, como mínimo, hayamos reducido drásticamente la tasa de nuevas infecciones y aumentado considerablemente las pruebas para que podamos responder rápidamente a un nuevo brote. (...) Cualquiera que espere una recuperación económica en forma de V, en la que regresemos rápidamente a donde estábamos hace unos meses, es probable que quede muy decepcionado. Si hay algo positivo en todo esto, es que las personas que sabotean nuestra respuesta a la crisis económica de COVID-19 puede que también estén saboteando su propio futuro político”. (Del artículo “Matar de hambre a la bestia, alimentar la depresión”, publicado en de EE.UU.).

- Joseph Stiglitz, economista estadounidense y Premio Nobel de Economía 2001: “La razón por la que tenemos un nivel de vida más alto del que teníamos hace 250 años son los avances de la ciencia. La administración Trump ha propuesto cada año un recorte en la ciencia en un 30%. Redujo el apoyo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la base científica de nuestra respuesta a una crisis. (...) Al socavar la ciencia, socavamos nuestras capacidades. (...) Si todos siguieran ese modelo, los efectos habrían sido desastrosos. Pero los científicos tienen una comunidad global y no dijeron: ‘Estados Unidos primero’. Los científicos dijeron: ‘El mundo primero’”. (De su entrevista con el medio de India).

- Kristalina Georgieva, economista búlgara y directora general de Fondo Monetario Internacional (FMI): “Respaldamos firmemente las medidas fiscales extraordinarias que ya han tomado muchos países para dar apoyo a los sistemas sanitarios y a los trabajadores y empresas afectados (por la pandemia del coronavirus), y nos parece positiva la decisión de los principales bancos centrales de flexibilizar la política monetaria. Estos valerosos esfuerzos redundan no solo en interés de cada país sino de la economía mundial en su conjunto. Se requerirá aún más, especialmente en el plano fiscal”. (De su declaración sobre la crisis publicada en la web del ).

- Thomas Piketty, economista francés y autor de El capital en el siglo XXI: “Esta crisis (del coronavirus) es una oportunidad para considerar una provisión mínima de salud pública y educación para todos los habitantes del mundo, financiada como un derecho universal en todos los países con parte de ingresos fiscales pagados por los actores económicos más ricos del mundo: las principales empresas y hogares con altos ingresos y riqueza personal. Después de todo, esta riqueza se basa en un sistema económico mundial (y, por cierto, en varios siglos de explotación despiadada de los recursos humanos y naturales). Eso exige una regulación a nivel mundial para garantizar su sostenibilidad social y ecológica”. (Del artículo “Evitando lo peor”, publicado en de Francia).

- Mariana Mazzucato, economista italo-estadounidense y autora de El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global: “La carencia actual de mascarillas, de respiradores o de gel desinfectante está directamente ligada a la desindustrialización de los países desarrollados, que se han convertido mayoritariamente en economías de servicios. (...) No se trata de que el Estado pase a decidir cómo se dirigen las empresas sino que no se limite a ser un mero regulador, que pase a ser un referente y un creador junto al sector privado. Eso exige inversión para diseñar un modelo que proporcione el tipo de crecimiento sostenible e inclusivo que necesitamos y eso requiere inversión pública y privada. (...) Lo que yo defiendo es una economía orientada hacia un propósito, en una dirección”. (De su entrevista con de España).

- Branko Milanovic, economistas serbo-estadounidense y autor del libro Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World: "Al menos durante un par de años los ingresos no volverán a los niveles anteriores a la crisis. Los empleos precarios serán aún más frecuentes. (...) Seguramente habrá mucha gente que un mes tendrá un trabajo y un salario, y al mes siguiente, nada. A mi modo de ver, la conclusión es que no vamos a vivir en un mundo irreconocible con respecto al que un observador haya podido ver por última vez en diciembre de 2019, pero sin lugar a dudas será diferente. Y tenemos que prepararnos para un largo invierno económico”. (Del artículo “El largo invierno del capitalismo”, publicado en de España).