Control de fusiones: compras de empresas que no afecten el mercado tendrán una ruta más sencilla

Es el caso de empresas extranjeras que adquieran a una nacional de su mismo rubro como parte de su plan de expansión, explicó Mauricio Olaya, socio principal del Estudio Muñiz.
Es el caso de empresas extranjeras que adquieran a una nacional de su mismo rubro como parte de su plan de expansión, explicó Mauricio Olaya, socio principal del Estudio Muñiz. (Foto: Pixabay)

En marzo del próximo año, cuando entre en vigor la ley de aprobada por el Gobierno, ciertas operaciones serán mucho más sencillas de concretarse. De acuerdo con un proyecto de Decreto Supremo publicado recientemente por el , existen al menos dos casos en los que solo se realizarán notificaciones simplificadas.

Según Mauricio Olaya, socio principal del Estudio Muñiz y director del área de M&A, esta facilidad se le está otorgando, en primer caso, a operaciones hechas por agentes que no participan en el mercado de la empresa por adquirir, como el de una empresa extranjera que busca expandirse y, en el segundo caso, adquisiciones por parte de empresas que ya tenían cierto control sobre la firma adquirida.

“Ahora lo que se ha hecho, es que en esos casos se les permita la notificación simplificada como un reconocimiento de que las probabilidades de que allí haya una afectación al mercado son realmente bajas. Son dos grandes supuestos que no necesitaron estar incluidos en primer lugar”, comentó.

ESCENARIOS ANTE LA CRISIS

Olaya precisó que las adquisiciones más comunes en el mercado peruano son las de absorber al competidor directo y a empresas vinculadas al sector, que todavía seguirán el proceso regular establecido. Sin embargo, consideró que se hizo lo correcto al postergar la aplicación de la norma en todos los casos, debido a la crisis económica por la .

“Ante una situación como la actual, con fusiones casi de sobrevivencia, se podía ‘matar’ a las compañías. Era una búsqueda de salir de la crisis y por eso se prorrogó hasta marzo”, explicó.

En la misma línea, Mario Zúñiga, líder de Competencia y Mercados de EY Law, estima que incluso se pudo extender este beneficio de simplificación a empresas fuertemente golpeadas por la crisis.

“Hubiera sido ideal que este tipo de notificación se aplique a más supuestos, como los de ‘empresas en crisis’ o a aquellos que notoriamente no afecten la competencia”, sostuvo.

Aunque considera que la aplicación de la norma será complicada el próximo año, porque se trata de proyectar situaciones en el mercado, el procedimiento debe mantenerse para evitar posiciones de dominio de mercado.

“Mejor es tener el procedimiento, pero con un marco legal flexible que permita tabular el factor al momento de evaluar la operación; por ejemplo, a través del mecanismo de empresas en crisis”, detalló.

Relacionadas

COVID 19: Medidas sanitarias en los trabajos alcanzan a practicantes, locadores y terceros

Marilú Martens: “Se debe realizar reajuste en pensiones de universidades previa verificación de Sunedu”

Tipo de cambio cerró a la baja por retroceso global del dólar

Canatur pide al Mincetur y MEF que FAE Turismo esté disponible la próxima semana

Lo que hizo la cervecería artesanal Candelaria para afrontar la crisis y no perder su identidad

Reactivación: mypes y pymes tienen acceso gratuito a app de Niubiz para cobrar a clientes

Tipo de cambio baja por tensión entre EE.UU. y China

AFIN plantea instalar un grupo de trabajo para priorizar ejecución de proyectos de infraestructura

Tags Relacionados:

Más en Economía

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

El precio del cobre y su efecto en el tipo de cambio en Perú

¿Trabajas el feriado? Este es el pago que deberías recibir si laboras este 29 de junio

¿Qué atributos debe tener un creador de contenidos para que trabaje con tu marca?

Tecnología SaaS: 5 beneficios clave para impulsar tu empresa

Retail sumará ventas por S/3,800 millones por la Copa América y las Fiestas Patrias

Siguiente artículo