Frente a un contexto global donde el cambio climático se ha convertido en una de las principales preocupaciones, Perú no es la excepción. Con una alta susceptibilidad a los efectos climáticos adversos, los consumidores peruanos no han sido ajenos a dicha problemática, involucrándose y originando cambios significativos en la manera de consumo.

Según un estudio de Kantar IBOPE Media, el 73% de los peruanos estaría dispuesto a cambiar su estilo de vida para beneficiar al ambiente, reflejando una inquietud creciente hacia los diversos factores que afectan al medio ambiente, como la polución causada por el uso de automóviles, lo cual preocupa a un 80%.

MIRA: Hunter Biden podría ir a la cárcel: ¿De qué se le acusa al hijo del presidente de Estados Unidos?

Perú es uno de los países con la peor calidad de aire en la región, según el Reporte de Calidad del Aire 2023, elaborado por IQAir, con una medida de PM2.5 de 18.8 µg/m³ (microgramos de material particulado por metro cúbico de aire); solo por detrás de El Salvador y México. Esta medida se refiere a la cantidad de partículas finas en el aire que tienen un diámetro de 2.5 micrómetros o menos, las cuales pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar problemas de salud graves.

Más allá de los hallazgos de los distintos estudios científicos, ¿qué posición y comportamiento vienen adoptando los peruanos frente a las distintas amenazas que sufre el medio ambiente? Un 65% de los peruanos estaría dispuesto a pagar más para conseguir un producto que sea amigable con el medio ambiente, según la empresa de investigación de mercado.

En comparación con el año 2022, se experimenta un retroceso del 3% en dicha preferencia y contradictoriamente, se encontró que un 46% de ellos considera que la preocupación sobre el ambiente es excesiva. Esta paradoja revelaría la complejidad de las actitudes hacia el consumo responsable en el país.

En este escenario, se visibiliza la necesidad e importancia de conocer cómo el comportamiento del consumidor peruano se relaciona con hábitos más sostenibles y armoniosos con el ambiente.

“El estudio menciona que el 83% de los encuestados considera que reciclar es un deber de todas las personas, lo que evidencia un consumo más consciente en las personas y establece un reto para las empresas en materia de recuperación de residuos. En un contexto de recuperación económica, la preferencia del comprador al optar por un producto más ecoamigable puede postergarse ante la necesidad de privilegiar precio, rendimiento y volumen al momento de adquirir un producto”, explica Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland.

Ello se evidencia en que un 72% de encuestados considera que las empresas deben ayudar a los consumidores a ser más responsables con el ambiente. Estas cifras representan un llamado para que las marcas y compañías trabajen en el desarrollo de una oferta de productos y servicios con alternativas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Otros comportamientos traslucen un crecimiento en la conciencia y responsabilidad de los peruanos frente a la fragilidad del medio ambiente pero con una sensación persistente de que los cambios deben ser colectivos. Por ejemplo, un 74% manifiesta estar haciendo esfuerzos para disminuir el uso de agua en sus hogares, mientras que un 34% considera que si todas las personas no hacen lo mismo, no es conveniente realizar iniciativas para cuidar el ambiente. Por otro lado, un 40% considera que vale la pena hacer cosas favorables a la conservación del ambiente, si permiten ahorrar dinero.

Aunque los consumidores peruanos muestran una mayor conciencia y disposición hacia prácticas más sostenibles, todavía existen contradicciones y desafíos que deben ser abordados. Es crucial que las empresas no solo promuevan productos ecoamigables, sino que también eduquen y faciliten a los consumidores la adopción de hábitos más responsables.

“El futuro del planeta depende de esfuerzos conjuntos entre consumidores y empresas para crear un impacto positivo y duradero. Vale la pena esforzarnos en ampliar la oferta con alternativas sostenibles e incentivar a que el cliente tome decisiones más responsables, sobre todo si partimos del análisis que 7 de cada 10 peruanos estarían dispuestos a hacer cambios en su estilo de vida. Las empresas tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio hacia un consumo más responsable y sostenible”, sostiene el especialista.


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

José arrieta / abogado penalista