Consumo de cosméticos e higiene personal puede crecer hasta 5.6% este año

La CCL indicó que esta industria mueve anualmente US$2,197 millones y genera 400 mil empleos en el país.
La CCL prevé que el mercado de cosméticos e higiene personal acelerará su crecimiento en el segundo semestre del 2018. (Foto: El Comercio)

El consumo del mercado de cosméticos e higiene personal crecerá en el mercado peruano al cierre del presente año en 4% en un escenario conservador, pero en otro optimista la expansión puede llegar a 5.6%, según proyecciones del Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la

"En el primer semestre de este año el mercado de cosméticos e higiene personal creció 2.3%, pero en el segundo semestre esta industria comienza a mostrar una recuperación. Nuestra proyección en un escenario conservador avanzará 5.4% y en un escenario optimista crecerá 8.1%", sostuvo Ángel Acevedo, presidente del Copecoh.

Precisó que el crecimiento que se espera en el segundo semestre se dará por la capacidad de resiliencia del sector, la alta productividad de las empresas, los efectos de la integración que se da en el marco de la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, entre otros.

Acevedo aseguró que si bien el sector se vio afectado por la crisis política que vive el país, en materia económica sus resultados siguen siendo positivos. "Esta industria genera 400,000 puestos de trabajo, factura al año 2,197 millones de dólares e introduce anualmente 150 productos nuevos al mercado", señaló.

Este resultado de la industria ha permitido –según explicó- que el Perú mejore su posición en el ránking de consumo per cápita a paridad del poder adquisitivo de las mujeres urbanas de 20 a 60 años, pues el país pasó de ocupar el sexto lugar a la quinta posición.

Crecimiento de categorías
Al analizar en detalle el crecimiento de 2.3% del sector en el primer semestre de este año en comparación al 2017, Acevedo precisó que el resultado se explica por el mejor desempeño que tuvieron categorías como fragancias (que creció 4.8%), tratamiento corporal (4.4%), así como la categoría de tratamiento facial (3.3%), capilares (2.1%) y maquillaje (1.6%).

Solo en el caso de higiene personal se registró un retroceso de apenas 0.6%, pero ello se debe a que esta categoría obtiene sus mejores resultados en el verano, dijo la Copecoh.

Acevedo indicó que el último año se vio un crecimiento novedoso en el tipo de consumo de los productos de lujo. "Por lo general, el 11% de las ventas correspondían a productos finos y el restante (89%) a productos masivos. Pero este año, el consumo de productos finos subió a 12% y el resto corresponde a productos masivos", precisó.

El presidente de Copecoh recordó que en ciclos anteriores –de cuatro años de vida- el sector tuvo crecimientos extraordinarios que llegaron a dos dígitos, para luego pasar a una etapa de declive y luego a otra de recuperación, basada en la permanente innovación que desarrolla el sector.

En tal sentido, dio a conocer que en los próximos 4 años, es decir entre el 2018 y 2021, la industria de cosmética e higiene personal podría crecer 19% en un escenario conservador, pero que en otro optimista tendría un crecimiento de 26%.

Relacionadas

Maduro pide apoyo a China para "recuperar la estabilidad económica de Venezuela"

Osiptel ratifica multa contra Telefónica por incumplir con devolución a usuarios

Precios del cobre caen por temores sobre demanda china

Senasa deroga requisitos sanitarios en importación de alimentos para animales

Dos espías rusos detenidos en Países Bajos por querer espiar un laboratorio suizo

El hombre más rico del mundo creó un fondo multimillonario para la educación de niños pobres

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo