Con la publicación de la Ley 32183, aprobada por el Congreso de la República y que modifica el Código Penal para incluir los préstamos extorsivos, conocidos como créditos “gota a gota,” dentro del delito de extorsión, se busca frenar una modalidad de financiamiento informal que ha crecido significativamente en el país.
En esta nueva norma promulgada por el Poder Ejecutivo, se incorporó a los préstamos 'Gota a Gota' dentro de los delitos extorsivos con penas de hasta 25 años de prisión efectiva, según los agravantes en los que se incurra.
Para 2025 se espera que continúe la racha, aunque con resultados menores, según BBVA Asset Management.
Además, el Legislativo está evaluando la posibilidad de derogar los topes a las tasas de interés asociadas, como señalan los expertos, con el alza de los “gota a gota”. Según Carlos Gallardo Torres, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), los créditos informales han aumentado del 22% al 35% en los últimos años, alcanzando un monto estimado de 1,800 millones de soles.
Según el experto, cerca del 50% de las personas que recurren a este tipo de financiamiento pagan tasas de interés anualizadas superiores al 700%.
El Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y el Ministerio de Economía y Finanzas han manifestado su apoyo a la derogación de los artículos 1, 2 y 3 de la ley de tope de tasas. Estas instituciones consideran que el cambio permitiría reducir los créditos informales, sus riesgos y promover una mayor inclusión financiera. Según el IPE, los topes a las tasas de interés habrían afectado a 542 mil clientes en los tres años desde su implementación.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO