Confianza de empresarios profundiza su deterioro en setiembre

Los indicadores de expectativas a 3 y 12 meses sobre la economía empeoraron en setiembre, según encuesta del BCR. Especialista afirma que la situación política en el país y mayores riesgos en el frente internacional explican el menor optimismo de los empresarios.
La encuesta de expectativas macroeconómicas fue elaborada por el BCR en la segunda quincena de setiembre. (Foto: USI)

La confianza de los empresarios está en descenso. En setiembre, la mayoría de los indicadores de expectativas a 3 y 12 meses empeoró respecto al mes anterior, según la última encuesta de expectativas macroeconómicas elaborada por el .

El índice que mide la expectativa de los empresarios sobre la situación de la economía en los próximos tres meses cayó en 3.4 puntos, al pasar de 58.5 a 55.1 en un mes.

Similar suerte corrió el indicador de expectativa de la economía a 12 meses, que bajó 1.3 puntos a 68.6. Cabe anotar que un puntaje menor a 50 implica que las expectativas empresariales se sitúan en terreno pesimista.

También las expectativas del sector a 12 meses se deterioraron al bajar 3.8 puntos a 65.2, en tanto que la de a tres meses retrocedió 1.8 puntos a 57.1.

(Fuente: BCR)

El ánimo de los empresarios sobre la situación de su empresa a 3 meses y la demanda de sus productos a 3 meses también empeoraron en setiembre.

Solo el índice sobre la expectativa de contratación de personal a 3 meses pasó de 51.2 a 51.3 puntos en un mes.

Para el economista César Peñaranda, el menor optimismo de los empresarios responde a la tensa situación política en el país debido a los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso. A esto, añadió, se suma los riesgos en el frente internacional debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China y la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal con una mayor alza de tasas.

"El factor político está generando preocupación entre el empresariado en cuanto a lo que puede venir en la dinámica económica. Por otro lado, las noticias en el entorno internacional también están incorporando elementos de incertidumbre que no garantizan que el 2019 vaya a ser un año sin contratiempos a nivel mundial", dijo.

"Son estos elementos los que generan desconfianza. Si bien los indicadores empresariales están en el tramo optimista, hay que señalar que están en descenso", acotó Peñaranda.

Relacionadas

Hoy inicia el proceso de formalización de embarcaciones pesqueras artesanales

Tipo de cambio opera a la baja ante debilidad global del dólar

Empresa china invertirá US$300 millones en planta de acero en la ZED Paita

Wall Street abre con resultados mixtos tras datos sobre empleo en EE.UU.

Banco Mundial recortó a más de la mitad su proyección de crecimiento para América Latina en el 2018

Crecimiento del empleo en EE.UU. se desaceleró con fuerza en setiembre

MEM: mesa ejecutiva para el sector minero energético promoverá las inversiones

Aluminio se encamina a anotar mayor alza semanal desde abril

Trabajadores en planilla crecieron 2.94% en julio

BVL cierra a la baja por alza de rendimientos de bonos de Estados Unidos

Tags Relacionados:

Más en Economía

Southern Perú anunció el reinicio de actividades de Tía María para el 1 de julio

El camino hacia un mundo sostenible

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

Siguiente artículo