Con aporte de privados, Perú apunta al cierre de brechas en infraestructura

Asociaciones público-privadas y obras por impuestos son mecanismos que contribuyen a la reducción de la pobreza.

Fecha de publicación: 29/12/2024 12:54 am
Actualización 29/12/2024 – 12:17

El Perú tiene una brecha en infraestructura que supera los US$110,000 millones y que necesita reducir por el bienestar de las personas. Proinversión este año adjudicó alrededor de US$6,203 millones de proyectos bajo asociación público-privada (APP) con la finalidad de reducir dicha brecha.

Mira: Boluarte aplicó el “populismo barato” y subió sueldo mínimo

Una de esas obras fue el Anillo Vial Periférico, por un monto de US$3,396 millones, que conectará 11 distritos de Lima y uno del Callao, y que se espera que beneficie a aproximadamente 4.5 millones de personas con la reducción de la congestión vehicular.

Aunque aún hay mucho trabajo por hacer, para 2025 las proyecciones en materia de adjudicaciones son más alentadoras. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que se licitarán proyectos por aproximadamente US$7,894 millones. Dicho monto equivale a 2.6% del producto bruto interno (PBI).

La Longitudinal de la Sierra Tramo 4 es el proyecto de la lista 2025 que requerirá un mayor desembolso, con US$1,582 millones. Esta concesión consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de 965.2 kilómetros de carreteras. El ámbito geográfico de influencia es Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín. La buena pro se dará en el primer trimestre y la concesión se otorgará por un plazo de 25 años.

Otro proyecto que también se concesionaría el próximo año, y que hoy más que nunca resulta relevante por la cercanía con el Puerto de Chancay, es el Parque Industrial de Ancón. Esta iniciativa consiste en la creación de un nuevo polo de desarrollo industrial.

Al respecto, el director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, manifestó a este diario que miran con mucho optimismo lo que pueda suceder en 2025.

Y es que, más allá de las APP, también están las obras por impuestos (OxI), que este año superaron los S/4,000 millones a través de 124 adjudicaciones, principalmente en los sectores de educación, salud, transportes, saneamiento y seguridad ciudadana.

“Este mecanismo es tan potente que ojalá podamos llegar a los S/10,000 millones o más. Esto es un claro ejemplo de cómo se puede trabajar entre el sector público y el privado”, resaltó.

Imagen
Economía

MAYOR CRECIMIENTO

El Perú iniciará 2025 con pie derecho en materia de infraestructura, con la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (29 de enero). Son alrededor de US$2,000 millones de inversión que permitirán contar con la capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros.

Para el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, es necesario impulsar las inversiones con la finalidad de lograr un mayor crecimiento económico.

“Hay una brecha de infraestructura y los proyectos ayudan a cerrarla. Evidentemente, los recursos del sector público son insuficientes para esa misión, por lo que necesitamos capital privado”, añadió.

Más allá del cierre de brechas, el analista señaló que una de las ventajas de la inversión de infraestructura es la generación de empleo formal y una reducción de la pobreza, que en 2023 golpeó al 29% de las personas.

A los proyectos de la cartera de Proinversión (ver cuadro), Chávez indicó que como gremio han identificado seis proyectos por US$354 millones en el sector comercio y que son iniciativas 100% privadas.

Mira: Turismo de lujo tiene oportunidad en el Perú

MINERÍA PRESENTE

A la par de los proyectos mencionados, el representante de la CCL señaló que se requiere inversión minera, que genera divisas, recaudación tributaria, para cerrar la brecha. En ese sentido, el próximo año por fin se reactivaría Tía María (Arequipa), una mina que en su etapa de construcción generará alrededor de 9,000 puestos de trabajo; y en operación, 650 directos y 5,200 indirectos. En total la inversión que requerirá es de alrededor de US$1,400 millones. Se estima que producirá 120,000 toneladas de cátodos de cobre.

Zafranal, también en Arequipa, es otra mina que iniciaría su ejecución en el próximo año, con una inversión de alrededor de US$1,263 millones. En este caso, se estima una producción anual de 76,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre y 29,000 onzas finas de oro.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias