CCL propone legislación única de zonas francas para impulsar inversión extranjera y creación de empleos

Gremio también plantea negociar nuevos protocolos sanitarios que permita el ingreso de productos agrarios a más mercados y tener más convenios para evitar la doble imposición tributaria.
CCL espera que se apruebe una legislación única de Zonas Económicas Especiales. (FOTO: GEC)

La presentó propuestas para reactivar y afianzar nuestro comercio exterior, entre ellas, aprobar una legislación única de Zonas Económicas Especiales (zonas francas), que contenga características que permitan la atracción de la inversión extranjera, la transferencia tecnológica y la creación de empleo, respetando los derechos laborales de los trabajadores.

Otras sugerencias son seguir negociando nuevos protocolos sanitarios para el ingreso de productos agrarios a más mercados, continuar con la negociación y la firma de la adenda de contrato de concesión del terminal Norte y negociar más convenios para evitar la doble imposición tributaria, para así atraer mayor inversión extranjera.

El gremio empresarial consideró que estas propuestas técnicas, incluidas en el Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), deberían ser tomadas por el actual gobierno como hoja de ruta para alcanzar la reactivación y consolidación de nuestras exportaciones en este quinquenio y, más aún en una coyuntura de pandemia.

MIRA: Gobiernos subnacionales no ejecutarían S/ 4,700 millones para crear un millón de empleos, advierte la CCL

Respecto a la negociación de protocolos sanitarios, la CCL precisó que son necesarios para la exportación de cítricos (conservados o preparados) a los mercados asiáticos; así también para el aguaymanto requerido en la Unión Europea y China, y bananos orgánicos para ser exportados a Estados Unidos y Hong Kong.

En relación a la creación de convenios para evitar la doble imposición tributaria, el gremio empresarial explicó que este favorecerá al inversionista al no tener que pagar impuestos en el Perú y en su país de origen. Actualmente se cuenta con 8 convenios internacionales vigentes, pero para continuar con el desarrollo el sector productivo exportador podría suscribirse estos convenios con los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Centro América.

Igualmente plantea concluir con la entrega de los terrenos a las concesiones viales a fin de cumplir con la construcción de la doble calzada, que, en muchos casos, no se concreta por interferencias que no se han liberado pese al tiempo transcurrido desde sus concesiones y que en algunos casos data de hace 11 años.

MIRA: Minería y otros servicios lideran aportes tributarios con más de S/ 34,000 millones en primer semestre

Por último, la CCL propone iniciar las obras de mantenimiento y reparación de la carretera IIRSA norte, afectada desde el Fenómeno del Niño Costero del 2017 y cuyas obras se encuentran pendientes de financiamiento desde el 2018.

VIDEO RECOMENDADO

COVID-19: ¿Cuándo empezaría una eventual tercera ola?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo