Cepal reduce pronósticos para América Latina, pero augura mayor crecimiento económico para Perú

Para América Latina, Cepal había estimado previamente un crecimiento de 1.5% este año. Las nuevas expectativas son menores.
Perú mantiene altas proyecciones de crecimiento en la región. (Foto: Difusión)

La economía de América Latina y el Caribe crecería un 1.3% este año, levemente por debajo de un cálculo anterior, dijo el miércoles la , aunque espera un mejor desempeño de la región en 2019 por un ligero repunte de Brasil y México.

Perú también comparte la tendencia positiva de estos países, pues se pronostica un crecimiento de 3.9% este año, al igual que Chile.

Anteriormente, había pronosticado un crecimiento de 3.6% para el país.

No obstante, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) considera que ambas disminuirán su ritmo de crecimiento en 2019, situando a Perú en 3.6%.

Para América Latina, Cepal había estimado previamente un crecimiento de 1.5% este año. El organismo remarcó que los nuevos pronósticos se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo.

"En los últimos meses han venido escalando las tensiones comerciales. Aunque estas todavía solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global, constituyen un riesgo para la actividad económica regional", dijo.

Con todo, el organismo proyectó una expansión promedio del 1.8% para el 2019.

Brasil, la mayor economía de la región, anotaría un crecimiento del 1.4% este año, por encima del promedio previsto de un 0.7% para Sudamérica. En 2019, aceleraría su ritmo de expansión a un 2.1%, dijo el organismo.

México, otra de las principales economías del bloque, registraría un alza del Producto Bruto Interno (PBI) del 2.2% este año y del 2.3% en 2019.

"La demanda interna jugará un papel importante en el crecimiento de la región durante el próximo año", mencionó Cepal.

En contraste, la golpeada economía de Venezuela se contraería un 15% en 2018 y caería a un 8.0% el próximo año, acumulando seis años de bajas consecutivas.

El PBI de Argentina, en tanto, disminuiría un 2.8% este año y también se contraería un 1.8% en el 2019.

Cepal destacó que un riesgo que subsiste para las economías de América Latina y el Caribe es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional.

"Los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras globales laxas, constituyen un riesgo para algunas economías más expuestas a los cambios en el escenario financiero", dijo el organismo.

Por último, la economía de Colombia se expandiría un 2.7% en 2018 y un 3.3% el próximo año.

Agencia Reuters

Relacionadas

Consulta de propiedades en Sunarp será gratuita vía web

MEF transfiere S/6.2 millones a la Municipalidad de Lima para obras de reconstrucción

Samsung compra empresa española Zhilabs para potenciar sus servicios 5G

Nueva pista en aeropuerto Jorge Chávez agilizaría vuelos en un 83%

Donald Trump afirma que su "mayor amenaza" es la Fed

Wall Street repunta al final de la jornada tras conocerse buenos resultados corporativos

Falabella subastará millonario paquete de acciones para financiar compra de Linio

Perú desciende tres puestos en Ranking de Competitividad Global

Osinergmin anuncia reducción de tarifas eléctricas en 4.3% para Lima, Callao e Ica

Tags Relacionados:

Más en Economía

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

El precio del cobre y su efecto en el tipo de cambio en Perú

¿Trabajas el feriado? Este es el pago que deberías recibir si laboras este 29 de junio

¿Qué atributos debe tener un creador de contenidos para que trabaje con tu marca?

Tecnología SaaS: 5 beneficios clave para impulsar tu empresa

Retail sumará ventas por S/3,800 millones por la Copa América y las Fiestas Patrias

Siguiente artículo