CCL: Pese a caída de este año, envíos de palta a EE.UU crecerá 21% en 2019

En 2017, las exportaciones peruanas de paltas frescas o secas al mercado estadounidense llegaron a sumar US$ 175.2 millones.
Este año, la exportación de palta a Estados Unidos caería 8%, según la CCL. (Foto: Reuters)

Si bien para este año las exportaciones peruanas de frescas hacia Estados Unidos registrarían una caída de 8% con respecto al 2017 (por un valor de US$ 161 millones), se espera que repunten el 2019, alcanzando un crecimiento de hasta 21%, con un valor de US$ 195.8 millones, estimó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

En el 2017, las exportaciones peruanas de paltas frescas o secas al mercado estadounidense llegaron a sumar US$ 175.2 millones, representando un crecimiento del 134%. Con respecto al volumen, el monto fue de 66,215 toneladas, 105% más que el año anterior.

“Este último comportamiento revirtió dos años de caídas consecutivas, dado que en el 2015 los envíos de este fruto retrocedieron en 31% y en el 2016 fue del orden de 10%”, manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

Por otro lado, entre el 2013 y 2017, las exportaciones peruanas de paltas a Estados Unidos representaron, en promedio, el 7% del total de las importaciones de paltas que realiza este país, convirtiendo al Perú como segundo país proveedor.

La mayor participación de mercado la tiene México, principal exportador de este producto ha dicho mercado, quien representó en promedio, durante el mismo periodo, el 88% del total. El tercer proveedor es Chile, seguido de República Dominicana. Sin embargo, estos países tuvieron una participación de mercado conjunta de 5%.

¿Competencia ecuatoriana?

Conforme a las cifras, la palta peruana en los últimos 5 años ha registrado un significativo dinamismo. No obstante, la propuesta del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de permitir el ingreso de este producto al mercado norteamericano, podría convertir a Ecuador en un potencial competidor de las paltas peruanas.

“Si bien Ecuador no representaría un obstáculo para que las exportaciones peruanas continúen creciendo, la propuesta de norma estadounidense debe ser un aviso para los exportadores peruanos evitando confiarse y por el contrario, continuar siempre en el camino de la innovación y generar valor agregado, a fin de lograr obtener una mayor participación de mercado” comentó.

Cabe precisar que los especialistas del APHIS determinaron que la palta puede ingresar a EE.UU bajo un enfoque de sistemas que protege a la agricultura estadounidense contra la introducción de plagas.

Este enfoque es una serie de medidas tomadas por los productores, agricultores y transportistas para minimizar el riesgo de la introducción de pestes a Estados Unidos. En este caso, este tipo de sistema incluye requisitos del sitio de producción, requisitos de empacadoras, expedición de envíos comerciales solamente e inspección de cada envío.

En cuanto a las exportaciones de paltas de Ecuador apenas sumaron US$ 202,000 en el 2017, con sus principales mercados de destino: Países Bajos, España y Hong Kong.

Relacionadas

Tumán: el mayor deudor privado de Essalud

Arranca campaña agrícola sin financiamiento de Mi Agro

Atento emprendedor: conoce cómo realizar un buen plan de negocio

Empleo formal a nivel nacional creció 3.4% en primer semestre

Internet móvil 4G aumentó en 6.6 millones de conexiones en todo el Perú

Tags Relacionados:

Más en Economía

Ejecutivo evalúa que Petroperú cuente con un gestor privado

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Retiro AFP: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 0

Inversión minera creció 11.5% entre enero y abril

Siguiente artículo