La producción minera creció 20.86% y salvó el mes, pero agro tuvo el peor resultado en dos décadas. En enero-abril hubo un retroceso de 0.24%. El IPE ha rebajado la proyección de crecimiento de 2023 a 1.7%. (Foto: KimonBerlin/Flickr)
La producción minera creció 20.86% y salvó el mes, pero agro tuvo el peor resultado en dos décadas. En enero-abril hubo un retroceso de 0.24%. El IPE ha rebajado la proyección de crecimiento de 2023 a 1.7%. (Foto: KimonBerlin/Flickr)

En marzo, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, estimó que la crecería 4% a partir de abril, pero el resultado estuvo lejos de su proyección. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Bruto Interno (PBI) solo avanzó 0.31% en el cuarto mes del año.

Con este resultado, el PBI acumula un retroceso de 0.24% en los cuatro primeros meses de 2023. Los datos del INEI revelan que seis sectores generaron un resultado negativo. Entre ellos figuró el sector agropecuario, que cayó 14.21%. Su resultado se explicó en parte por el descenso de la producción agrícola, que fue la peor en dos décadas.  El otro componente del sector, la actividad pecuaria o crianza de animales se redujo 0.8%.

También disminuyeron las actividades de telecomunicaciones (-9.87%), financiero y seguros (-7.22%), construcción (-5.12%), manufactura (-3.84%), y pesca (-2.57%).

Mira: Economistas debatirán sobre políticas públicas y lecciones de la región para la economía peruana en 2023

Distinto fue el resultado del sector minería e hidrocarburos, cuya producción aumentó 17.41%, siendo la que más destacó en el mes. Este avance se debió principalmente al desempeño del subsector minería metálica, que subió 20.86% debido a la mayor producción de cobre, zinc, plomo, hierro y plata. A ello, además, se sumó el aporte de la mina Quellaveco (Moquegua). Todo ese aporte permitió contrarrestar el resultado de la industria de hidrocarburos, cuya producción se redujo 0.34%.

Al respecto, el economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Teodoro Crisólogo, explicó que la actividad minera contribuyó a que la economía peruana registrara un resultado positivo.

“El crecimiento de la minería metálica es el más alto desde abril de 2021. Y en general, sin el crecimiento minero el PBI primario habría registrado una contracción de 6.6%”, resaltó.

Por otro lado, también registraron un buen resultado los sectores de alojamiento y restaurantes (9.10%), comercio (3.18%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (3.08%), entre otros.


A LA BAJA

En medio del bajo desempeño de la economía, Teodoro Crisólogo adelantó que el IPE ha rebajado su proyección de crecimiento económico para el próximo año de 1.9% a 1.7%.

Dicha estimación se encuentra con un sesgo a la baja, “si persiste la debilidad del sector agrícola durante el resto del segundo trimestre”.

“El principal riesgo es un choque más persistente en el sector agrícola, que se mantengan caídas muy pronunciadas relacionadas con el agro, aunque pueda verse contrarrestado por la minería. También estamos atentos a los sectores que están relacionados con la demanda interna”, comentó a este diario.


VIDEO RECOMENDADO


PNP traslada al sanguinario terrorista “camarada Carlos”