CAF y Asbanc impulsan uso de billetera móvil en pequeños negocios

Más de 300 bodegueros en Lima y Piura son los primeros usuarios. CAF dijo quela educación financiera es clave para que más personas accedan al sistema financiero
El 75% de los pagos que realizan los comercios a las empresas de consumo masivo es en efectivo, pese a los avances con agentes corresponsales, señaló la Asbanc. (Foto: USI)

Más de 300 bodegueros de Lima y Piura son los primeros usuarios de la billetera móvil (BM) como medio de pago digital en pequeños negocios, informó hoy la Asociación de Bancos ().

Como parte de un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Financieros de Asbanc y el Banco de Desarrollo de América Latina, la iniciativa se implementó con 282 bodegueros -o 'bimers'- del distrito de Los Olivos (Lima) y 44 de Tambogrande (Piura), a quienes se les capacitó en la promoción y empleo de la BIM para el pago de facturas entre las bodegas y sus distribuidores.

El proyecto también comprendió la formación de ejecutivos de ventas, transportistas, auxiliares de reparto, liquidadores y distribuidores de Lindley, una de las redes comerciales más grande del país.

Asbanc indicó que actualmente el 75% de los pagos que realizan los comercios a las empresas de consumo masivo es en efectivo, pese a los avances con agentes corresponsales.

"Esto genera inseguridad y costos de gestión del efectivo (3% a 5% del costo total de las empresas), en los más de 400,000 comercios a nivel nacional", dijo el gremio bancario en un comunicado.

Educación financiera
Martín Naranjo, presidente de Asbanc y del CEFI de Asbanc, destacó que la educación financiera debe considerarse un instrumento de acercamiento de las instituciones financieras a quienes se encuentran fuera del sistema, para lograr comunicarse claramente y poder responder a sus necesidades y expectativas.

Tras señalar que el modelo BIM es viable, exitoso, rentable y aún perfectible, el líder gremial manifestó su esperanza que, a la luz de los buenos resultados logrados en el proyecto impulsado conjuntamente con CAF, los esfuerzos desplegados continúen y que el sistema financiero y los bancos privados asociados a Asbanc conozcan las necesidades de sus clientes, los pongan en el centro de la atención, y respondan a sus necesidades e inquietudes.

"La inclusión financiera no es un problema de ignorantes, sino de ignorados. Por ello, esperamos que este proyecto sea replicado en otras zonas del país", subrayó.

Naranjo dijo que lo ideal sería que todas las operaciones entre los comerciantes y sus distribuidores funcionen con BIM.

A su turno, Eleonora Silva, representante de CAF en el Perú, refirió que a través de este proceso de inclusión los sistemas financieros generarán mayores posibilidades de mejorar la asignación de recursos para los sectores tradicionalmente excluidos. También, añadió, incrementarán el acceso a servicios con un impacto positivo en el bienestar de la población.

"Esta iniciativa contribuirá, en el mediano plazo, a la incorporación de personas y negocios al sistema financiero formal que aún no se encuentran debidamente incorporados. El reto es seguir adoptando las nuevas tecnologías como un instrumento vital para la inclusión, debido a su potencial para agilizar y reducir el costo de realizar transacciones financieras", sostuvo Silva.

Pagos más seguros
Adrián Revilla, gerente general de Asbanc y director ejecutivo del CEFI de Asbanc, destacó que el proyecto redujo sustancialmente las resistencias al uso de la tecnología celular como medio de pago. Indicó que en solo tres meses se ejecutaron más de 2,000 operaciones en este rubro por cerca de S/238,000, que antes se pagaban con dinero en efectivo.

Refirió que, tras los resultados del proyecto, se estima que en un futuro muy cercano se escalará el modelo a más bodegas del país para mejorar la eficiencia de sus pagos, a través de BIM.

"De esta manera, los bodegueros tendrán acceso a medios de pagos digitales modernos, eficientes y seguros; y se evitará que los distribuidores porten dinero en efectivo", dijo Revilla.

Relacionadas

Cobre sube a máximo de una semana por dólar más débil y expectativas de diálogo entre EE.UU. y China

Unión Europea y Reino Unido abren negociaciones "ininterrumpidas" para culminar Brexit

Política de austeridad permitió ahorro de S/1,279.1 millones

Latam reportó pérdida de US$114 millones en el segundo trimestre

Bolsa de Lima abre jornada con resultados mixtos

Sectores primarios moderarán su crecimiento en tercer trimestre

Estados Unidos retrasa decisión sobre aranceles a vehículos mientras renegocia el TLCAN

El dólar se debilita a nivel global por críticas de Donald Trump a la FED

Wall Street abre al alza por reportes positivos del sector construcción

Se requieren S/7,000 millones para remediar daños ambientales de minería e hidrocarburos

Tags Relacionados:

Más en Economía

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Siguiente artículo