/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Luis Carranza afirma que se debe sancionar a empresas, pero no limitar su operación

Imagen
Luis Carranza, presidente de la CAF. (Foto: IPAE)
Fecha Actualización
Para el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Luis Carranza, es importante sancionar a empresarios corruptos y a sus compañías, pero no se las debe sacar del mercado.
“Por un lado están las sanciones y multas a personas naturales y empresa y por otro lado la verificación que se han tomado medidas de corrección en la empresa para evitar futuros actos de corrupción, y que la empresa siga operando”, señaló durante su ponencia en la CADE Ejecutivos 2019.
“Si el dueño de la empresa comete actos de corrupción, tiene que caerle todo el peso de la ley y la empresa debe ser multada, pero no podemos meter a todos en el mismo saco”, añadió.
Este ruido en el empresariado nacional ha dañado, aún más, la confianza de la gente en el sector privado, y esta falta de confianza, acusó Carranza, es el principal limitante de nuestra economía.
“Ahora la población no confía ni siquiera en el gobierno. Necesitamos un esfuerzo conjunto de empresas y Estado para acercarse a las comunidades y mejorar su calidad de vida”, indicó el economista.
También resaltó la importancia de fomentar la competencia para dinamizar la economía, como sucedió en el sector agro.
“¿Competimos en todos los sectores por igual o estamos en una inercia, sin tomar decisión, viendo cómo no perder mercado y que el competidor del costado también esté alineado?”, preguntó a la audiencia.
Sobre el sector agrícola, Carranza planteó como opción para reducir la pobreza insistir en la ampliación de áreas de cultivo.
El titular de la CAF apuntó que hay 440,000 hectáreas disponibles para trabajar en el país, y que cada una de ellas genera cinco puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
“En el Perú tenemos seis millones de pobres. Díganme cuánto tiempo nos vamos a demorar en retomar estos proyectos de irrigación (Chavimochic y Majes Siguas II), y yo les digo cuánto tiempo nos va a tardar erradicar la pobreza en el país”, subrayó.
Con respecto a la minería, el economista recomendó cambiar el foco hacia las necesidades de las comunidades alrededor de los proyectos extractivos.
“Hay que encontrar mecanismos y foros en donde se hable del beneficio para la comunidad más que cuándo empezamos el proyecto”, puntualizó.