Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El asegura que las actividades primarias seguirán acelerando el crecimiento y dinamismo de la economía, donde se destacará la producción minera por la extracción de cobre y en menor medida la pesca, con el mayor desembarque de anchoveta. Con ello proyectan que este año la economía alcanzará un crecimiento de 3.6% y 4.2% para el 2017, con una clara convergencia al producto bruto interno (PBI) potencial.

Además, la infraestructura empezará a jugar un rol importante, con la construcción de obras como la Línea 2 del Metro de Lima, el gasoducto en el sur del país, la línea de transmisión eléctrica Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo, la modernización de la refinería de Talara, y el aeropuerto de Chinchero.

"La producción de cobre aumentará 33% en 2016 y otro 15% en 2017. Eso implica que este año la contribución del cobre al crecimiento económico del país será de 1.2 puntos porcentuales. En infraestructura tendremos un conjunto de cinco proyectos grandes cuya construcción le imprimirá un dinamismo adicional a la economía, con un aporte de un punto porcentual al crecimiento del PBI en 2016, y que de manera indirecta favorecerá a la manufactura. El entorno de 2016 será más positivo en general", sostuvo Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research.

TIPO DE CAMBIOSe estima que el dólar cerrará el año entre 3.60 y 3.65 soles. El año pasado la depreciación del sol fue de 14% y para este año prevén que estará más próxima al 7%. El tipo de cambio seguirá subiendo. El ritmo de depreciación se aceleró en las últimas semanas por el sobresalto que generaron las dudas sobre el crecimiento mundial, en particular de China y más recientemente de Estados Unidos, pero estiman que poco a poco el mercado se irá calmando.

INFLACIÓNEn cuanto a la inflación, el informe señala que continuó acelerándose al inicio de 2016, lo que naturalmente recorta el poder adquisitivo de los hogares. "La inflación alcanzó en enero el 4.6%, muy por encima del rango meta (1% a 3%), en lo que han contribuido principalmente la fuerte depreciación del sol y el alza de los precios de los alimentos por temas climatológicos como sequías en algunas zonas del país", dijo Francisco Grippa.

"Hacia adelante, el panorama tenderá a mejorar. La depreciación del sol se moderará y los impactos de El Niño (sequías) se disiparán, sobre todo desde fines del segundo trimestre. Además, el precio del petróleo tiene aún cierto recorrido a la baja en el corto plazo. Por ello, prevemos que la inflación empezará a ceder pronto y que finalizará el año más cerca del rango meta, en 3.2%", agregó el economista.

Finalmente, BBVA Research considera que el Banco Central está empezando a emplear un tono más enérgico en sus comunicados de política monetaria para contener las expectativas de inflación, lo que junto con las cifras más alentadoras de crecimiento económico tornan