Banco Mundial recortó a más de la mitad su proyección de crecimiento para América Latina en el 2018

El organismo redujo a 0.6% su estimación de crecimiento de Latinoamérica para este año debido a la situación económica en Argentina, Brasil y Venezuela. Para el caso del Perú, espera que la economía se expanda 3.9%.
Venezuela ahondará su crisis con un crecimiento negativo del 18.5%, según las últimas proyecciones del Banco Mundial para América Latina. (Foto: Reuters)

El (BM) rebajó hoy a más de la mitad las previsiones de crecimiento económico para América Latina, al 0.6% este año, y en menor medida al 1.6% en 2019, por las "turbulencias" en Argentina, la "desaceleración" de Brasil y el "deterioro continuo" en Venezuela.

Hace seis meses, las previsiones del organismo para la región eran de expansión del 1.7% para este año y de 2.3% para el 2019.

"Hemos encontrado baches en el camino a la recuperación. Esto hace que sea aún más necesario mejorar la comprensión y la gestión de los riesgos y otros impactos, desde turbulencias financieras hasta desastres naturales", dijo el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Végh.

En concreto, se prevé que Sudamérica se contraiga un 0.1% en el 2018 y que crezca 1.2% en el 2019. Si se excluye la profunda crisis en Venezuela, esas cifras serían del 1.2% de crecimiento en el 2018 y 1.9%, en 2019.

El informe del BM, titulado "Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?", apunta como razones para esta ralentización "las turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable".

La economía de Argentina se contraerá un 2.5% este año, Brasil solo crecerá 1.2% pese a ser un año electoral, y Venezuela ahondará su crisis con un crecimiento negativo del 18.5%.

Por su parte, el repunte de los precios de las materias primas y la fortaleza de la demanda de China impulsa el crecimiento de Colombia hasta un 2.7%, Perú lo hará un 3.9% y Chile un 4%.

Las perspectivas son también positivas en México y Centroamérica.

México, la segunda economía de la región tras Brasil, se proyecta que crezca un 2.3% este año, frente al 2.5% calculado previamente, y también un 2.3% en 2019, en línea con lo anticipado a comienzos de año.

"México continúa registrando un rendimiento inferior al esperado, aunque cabe señalar que las prolongadas y difíciles negociaciones sobre el TLCAN, la incertidumbre política asociada a las recientes elecciones, y las dudas acerca de la continuidad de las políticas actuales han tenido una repercusión negativa sobre las perspectivas de crecimiento, al menos a corto plazo", explica el BM.

Asimismo, se espera que Centroamérica mantenga una sólida tasa de crecimiento del 2.8% en el 2018 y del 3,2% en el 2019; y el Caribe a un ritmo aún mayor, del 3.7% en 2018 y 3.5% en el 2019.

Entre los desafíos, el documento señala "la normalización de la política económica en Estados Unidos, con tasas de interés más elevadas y que han llevado a una caída drástica en los flujos netos de capital hacia la región, el fortalecimiento del dólar, la depreciación de la mayoría de las monedas emergentes y tensiones comerciales".

La próxima semana se celebrará la asamblea anual del BM y el Fondo Monetario Internacional en Bali (Indonesia).

Fuente: EFE

Relacionadas

MEM: mesa ejecutiva para el sector minero energético promoverá las inversiones

Aluminio se encamina a anotar mayor alza semanal desde abril

Trabajadores en planilla crecieron 2.94% en julio

BVL cierra a la baja por alza de rendimientos de bonos de Estados Unidos

Valor de operaciones en sistemas de pagos aumentó 31% a setiembre

Perú es la segunda economía de la región menos vulnerable a una crisis mundial, según la CCL

Bolsas de Europa caen ante aumento de rendimiento de bonos

Bolsa de Valores de Lima opera con indicadores en rojo

Superfoods Perú Natura generó compromisos comerciales por US$42.2 millones

Dólar toca su mayor nivel desde enero tras alza de bonos de EE.UU.

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo