Asbanc: Morosidad fue de 3.04%, la más alta desde el año 2005

Los créditos que da la banca, por su parte, crecieron 5.5%. Fueron mayores en el caso de las familias.
Pagos se vieron atrasados por desaceleración. (USI)

El ratio de morosidad bancaria cerró 2017 en 3.04%, el pico más alto desde el año 2005, debido al menor dinamismo de la economía peruana –relacionado con la demanda interna y consumo de las familias–, informó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú ().

Es así que los créditos otorgados a las pequeñas empresas fueron los que registraron un mayor porcentaje de mora (9%), seguidos por las medianas empresas (7.1%), los créditos de consumo (2.6%), los que recibieron las microempresas (3.2%) y finalmente de los préstamos hipotecarios (2.8%).

Asimismo, la tendencia creciente de la morosidad estaría explicada por el comportamiento del empleo en el país, el cual ha sido bajo e incluso negativo en los últimos años, explicó Morisaki.

Sin embargo, se espera para este año que la demanda interna crezca y tenga un repercusión positiva sobre los ratios de morosidad, haciendo que estos disminuyan.

CRÉDITOS CRECIERON

Pese al menor desempeño de la actividad económica, los créditos otorgados por la banca presentaron un mejor desempeño que en 2016, creciendo 5.5%, con un incremento en los préstamos destinados a las familias de 6.7% y a las empresas de 4.8%.

Se espera además, que estos avancen 7% este año, a la par de que la economía peruana crezca 3.5%. Según Asbanc, esto se daría gracias a las mejores expectativas sobre el desempeño de la demanda interna, la cual sería impulsada por la inversión privada y pública, así como por el consumo privado.

No obstante, inicialmente se esperaba un aumento de los créditos de 9%, pero la proyección se vio afectada por el constante ruido político y los conflictos sin resolver que ralentizan la economía y las expectativas empresariales.

“Uno de los factores de mayor riesgo o el de mayor riesgo que tenemos el presente año es el factor político, eso aguanta la inversión privada y automáticamente aguanta los créditos corporativos y grandes”, señaló Morisaki.

DATOS

- Asbanc prevé que la tasa de interés de los créditos de consumo serán menores este año como consecuencia de una mayor competencia del mercado y de la reducción de la tasa de interés de referencia del BCRP.

- Los créditos en dólares fueron los que más crecieron durante 2017, en especial los corporativos. Esto de dio por el tipo de cambio, el cual cayó y favoreció a las empresas.

- Comercio e Industria Manufactura son los sectores que concentraron la mayor proporción de los créditos dirigidos a empresas. Representaron cerca del 50%.

Relacionadas

Sigue estos pasos para sacar tu brevete de la manera más rápida

Maiman revela cómo ocultó pagó de sobornos a Alejandro Toledo

¡Tú también puedes ayudar! Minsa hace llamado a ciudadanía para que donen sangre [FOTOS]

25 migrantes mueren ahogados tras un naufragio en Libia

Un consejo

Tags Relacionados:

Más en Economía

El megapuerto de Chancay es una realidad, pese a Dina Boluarte

Presidenta asegura que junto al sector privado “convertiremos al Perú en el hub marítimo del Pacífico”

Aeropuerto de Chinchero no despega y atrasaría su entrada en operación

Retiro AFP: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 0

Inversión minera creció 11.5% entre enero y abril

SUNAT realizó operativo de cobranza coactiva a casinos por deudas de más de 3 millones de soles

Siguiente artículo