Anuncian inversión de US$18,000 millones en infraestructura hasta el 2016

Capeco dijo que el Ejecutivo destinará recursos a obras en carreteras, puentes, educación y saneamiento, con lo que se reducirá déficit actual que asciende a unos US$40,000 millones.
El sector construcción es uno de los motores de la economía. (USI)

El Gobierno invertirá unos US$18,000 millones en carreteras, puentes, educación y saneamiento hasta el 2016, que reducirá a la mitad el déficit en infraestructura, informó la .

Ernesto Tejada, representante de Capeco, afirmó que un estudio encargado a la firma Apoyo Consultoría revela que la actual brecha de casi US$40,000 millones se habrá acortado al 2016, lo que le daría un importante soporte a la economía.

"La inversión pública en infraestructura felizmente ha ido creciendo de acuerdo a la mejora del crecimiento del país, pero es claramente insuficiente, todo lo que hemos hecho es bueno pero es insuficiente", indicó.

Perú se desarrolló en el 2011 un 6,92%, una de las tasas más altas de Latinoamérica, y según datos oficiales este año espera expandirse hasta un 6%, gracias a una mayor inversión pública.

Tejada advirtió, sin embargo, que la brecha seguirá siendo significativa en los sectores de educación, electricidad, saneamiento, puertos y aeropuertos, si el Gobierno no impulsa una mayor participación del empresariado a través de asociaciones público-privadas o inversión directa.

Refirió que el Ejecutivo debe promover este tipo de inversión, sobre todo en el área transporte, en obras de captación de agua y en construcción de cárceles, mientras que el desarrollo de infraestructura de generación y transmisión eléctrica tiene que ser una tarea exclusiva del sector privado.

El Gobierno lanzó en marzo último un programa de proyectos de infraestructura en asociación público-privada que contempla inversiones por US$10,351 millones hasta el 2013, en busca de mantener el fuerte crecimiento de la economía, en medio de la incertidumbre global.

El estudio elaborado por Apoyo Consultoría para Capeco concluye que el Estado debe priorizar la inversión pública directa en aquellos sectores más enfocados en servicios sociales tales como educación y salud.

"La construcción de infraestructura con inversión netamente pública debería realizarse en aquellos sectores en los que existe dificultad de acceso o de menor demanda y, por ende, de poca rentabilidad", señala el documento.

Tags Relacionados:

Más en Economía

Recuperación del sector de selección de talento tomará tres años, estima Bigmond Group

Hay 2,808 entidades que retuvieron aportes de trabajadores y no lo depositaron

Retiro AFP: Solicita tu dinero HOY si tu DNI termina en 7

La conexión emocional para el éxito de las marcas

Puerto de Chancay atrae a la inversión hotelera

Cruz del Sur entrega moderna flota para transporte del personal de minera Antamina

Siguiente artículo