notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Alquiler-venta y leasing inmobiliarioEl alquiler-venta es para personas de bajos ingresos y otorga un formulario con su nota crediticia. En el leasing, el banco compra y alquila el inmueble.

Jorge González Izquierdo (Economista y docente de la UP): La figura del alquiler-venta y el leasing es adecuada y contribuirá al mercado, y ya que existe hace años para la compra de maquinarias para las fábricas, es justo que se haga para la adquisición de viviendas. La diferencia es que en el leasing inmobiliario, hasta que no termines de pagar el inmueble, es propiedad del banco; en alquiler-venta, uno de arranque es el dueño.

Eduardo Morón (Presidente de la Apeseg): Es adecuado fomentar instrumentos que dinamicen el mercado inmobiliario pero sugiero que se complementen con la obligación de proteger la compra en planos a través de las pólizas de cauciones de cumplimiento, que protege los fondos que adelanta una familia al comprar en planos y pasado un tiempo no cumplen con haber construido su vivienda.

Jorge Guillén (Economista y docente de ESAN): Actualmente estos financiamientos se están realizando en lo que son oficinas. Por otro lado, este tipo de servicio es algo más difícil de ofrecerlo porque aún no hay una oferta y demanda en el mercado nacional. Sobre la posibilidad de trasladar este producto financiero al sector vivienda, sería muy diferente por lo que se debe tener claro a qué público se está apuntando.

Sobre las asociaciones público-privadasModalidades de participación de la inversión privada para crear, desarrollar, mejorar y operar infraestructura pública o servicios públicos.

JGI: La asociación público-privada y las obras por impuestos son mecanismos beneficiosos para la economía, pero sus principales efectos se sentirán en el mediano y largo plazo. Su ventaja es que en lugar de que el sector público lo haga, lo asume el privado, que se supone lo hará bien y más rápido.

EM: A mi parecer, el gobierno, a partir de haber aprendido lo complejo que es utilizar estos mecanismos de inversión como son las asociaciones público-privadas (APP) y las obras por impuestos para promover la inversión pública, tiene la intensión de otorgarles una revisión completa y así también ordenar este esquema para que sean más eficaces.

JG: Estos puntos son muy importantes porque ahora se necesita que la inversión privada acelere la economía más que nunca, debido a que tenemos proyectos paralizados como el de Tía María o el de Pichanaki. Las APP son una manera de invitar al sector privado a que trabaje con el Estado y habría que darle todas las condiciones necesarias, sobre todo en materia de seguridad.

Supervisión de cooperativas de ahorro y créditoLas medidas buscan que la SBS regule, sancione e intervenga, con el apoyo de la Fenacrep, a las más de 330 cooperativas de ahorro y crédito del país.

JGI: En el mediano y largo plazo ayudará a la economía, puesto que es imposible implementar leyes, decretos y normas en 120 días. No me parece justo que la SBS supervise solo a las grandes cooperativas de ahorro y crédito y que la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito se quede con las pequeñas.

EM: Existen cooperativas que son más grandes que algunos de los bancos y es increíble que no estén sujetas a la supervisión de la SBS. Es absurdo que se escuden en que han creado un fondo de garantía administrado por ellas mismas. A la Superintendencia de Mercado de Valores le faltan muchas competencias para poder supervisar efectivamente la banca de inversión.

JG: Las cooperativas de ahorro y crédito son las únicas que no están reguladas por la SBS. La Fenacrep es su regulador y es un gremio que da altas tasas de retorno pero no está asegurada por un fondo como sí pasa con los bancos. Esta supervisión ayudaría a bancarizar un poco más el sistema financiero y mitigar los riesgos.

Sobre el Desarrollo del sector acuícolaBuscan garantizar las condiciones operativas y de seguridad de los terminales portuarios con un régimen de ordenamiento de la pesca artesanal.

JGI: El desarrollo del sector acuícola se encuentra muy golpeado debido a que sus tasas de crecimiento anual oscilan entre el 1% y 2%, las cuales son anormalmente bajas. Esto sucede, fundamentalmente, por condiciones climáticas adversas. Estas han afectado gravemente al sector pesquero en el corto plazo, así como en términos coyunturales.

EM: Hace 20 años en el mundo ya no se pesca mayor volumen. Todo el crecimiento de la oferta es por el cultivo de peces, no por la captura del recurso en el mar. Además, el tamaño de este sector en Chile muestra el potencial de lo que se puede desarrollar si se da un marco legal que promueva, fiscalice y construya institucionalidad.

JG: Últimamente se depende de productos tradicionales y de los metales. Es hora de diversificar y orientar el portafolio de producción hacia otros sectores, por lo que el sector acuífero podría ayudar ya que generaría trabajo a través de la mano de obra. Además, se debe aprovechar que países como China demandan productos de este sector.

Opinión final y sugerencias a las medidasEl presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, se presentará el 11 de junio ante el Congreso de la República para sustentar las medidas.

JGI: El Congreso de la República debería otorgar facultades sobre puntos muy concretos y solicitar al Ejecutivo que precise qué hará en los próximos cuatro meses sobre los nueve puntos. Ello considerando que estamos en época preelectoral y puede contrabandear leyes que incrementen el gasto corriente y se aumenten los programas sociales, sueldos y burocracia.

EM: En lo personal, no observo elementos con intención preelectoral en el actual pedido de facultades especiales para legislar que han sido solicitadas por el Poder Ejecutivo. Después de todo, el Congreso de la República puede revisar todas las medidas que al final se promulguen y retirar los elementos que no cumplan los fines por los que se solicitaron.

JG: Opino que se debe tener mucho cuidado sobre la regulación que se emita, especialmente en el caso del leasing inmobiliario, debido a que podría crear burbujas inmobiliarias en determinados sectores. Esta situación podría generar distorsiones en el mercado. De igual manera, estas medidas deben ser implementadas adecuadamente para que no se queden en el tintero.

TAGS RELACIONADOS