El Perú no quedó exento de los aranceles impuestos por Trump. El embajador de Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, analiza el panorama y da cuenta del trabajo para defender los intereses del país.
¿Cuál será el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a nuestro país?
Primero es importante entender cuál ha sido el espíritu de la aplicación de estos aranceles. Este es un tema que el presidente Trump venía anunciando desde su campaña. El arancel aplicado al Perú es un arancel general base, no uno específico. Es una medida que alcanza a todos los países, y el Perú está entre los que enfrentan menores aranceles.
¿El TLC que tenemos con EE.UU. no nos pudo salvar?
Justamente, nuestro Tratado de Libre Comercio nos ha protegido de una mayor carga, porque nuestros aranceles ya eran bajos. Por eso, no había sustento para aplicar aranceles recíprocos, ya que tanto los aranceles peruanos como los estadounidenses eran bajos. Entonces, el TLC nos protegió y nos colocó en la base más baja.
¿Cuál es el impacto?
El impacto de estas medidas aún está en evaluación. Creemos que podría haber efectos en contra en el sector agrícola, pero también se podrían abrir ventanas de oportunidad en otros sectores, ya que algunos productos que Perú exporta compiten con los de países que enfrentarán aranceles más altos.
Si teníamos TLC, ¿por qué EE.UU. nos impuso aranceles?
En la orden ejecutiva se argumenta que se trata de un tema de seguridad nacional y esa cláusula está contemplada en el TLC. Cuando se invoca la seguridad nacional, es posible aplicar aranceles. Sin embargo, no nos queda claro cuál es la amenaza a la seguridad nacional que justificaría un arancel de 10% para el Perú. Parece más bien una forma de evitar el incumplimiento del TLC apelando a una disposición que, si bien está en el tratado, no tiene un sustento real en este caso.
¿Qué productos de agroexportación podrían verse afectados?
Todavía es prematuro afirmarlo porque hay negociaciones en curso, como las que mantienen México, Canadá y Estados Unidos. Soy de los que piensan que el comercio debe ser transparente para todos. Por eso, desde la Embajada de Perú en Washington, hemos apostado por enviar una nota diplomática solicitando de manera amistosa una explicación que justifique la aplicación del arancel de 10%. En nuestra opinión no aplica para compensar desequilibrios comerciales, porque no existen, ni por aranceles más altos, ya que los aranceles peruanos no superan a los de Estados Unidos.
Además de la embajada, ¿todas las autoridades están comprometidas en revertir esta situación?
Así es, y es importante que se entienda que estamos coordinando no solo a nivel del embajador de Perú en Washington, sino también con los ministerios. Hemos coordinado con la Cancillería, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Agricultura, y con los gremios. Venimos trabajando desde antes. A comienzos de esta semana (la semana pasada), incluso antes de que se anunciaran los aranceles, ya habíamos sostenido varias reuniones con todas las partes involucradas. Estamos, como se dice, al pie del cañón, cumpliendo con nuestro trabajo y defendiendo los intereses del Perú.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.