Alejandro Ferreiro: “Esto se tiene que financiar, no hay atajos”

Las pensiones son la consecuencia del ahorro acumulado dividido por la expectativa de vida, sostiene exsuperintendente de pensiones y ex ministro de Economía en Chile.

Alejandro Ferreiro. Ex superintendente de pensiones y ex ministro de Economía en Chile. (USI)

Fecha de publicación: 23/08/2019 – 12:27

El ex superintendente de pensiones y ex ministro de Economía chileno, Alejando Ferreiro, compartió con Perú21 su punto de vista sobre la problemática reciente en la que se ha visto envuelto el sistema privado de pensiones nacional; el cual no solo alcanza a aquellas personas que aportan a una AFP, sino también a todos los peruanos.

¿La propuesta de permitir el retiro del 95.5% del fondo de pensión afecta al sistema?Me preocupa la idea, pues todo el sentido de obligar a las personas a ahorrar es para permitir financiar una pensión, lo cual significa un pago mensual entre el momento en el que se deja de trabajar hasta que uno muere. Esta reforma que se está discutiendo (en el Perú) desnaturaliza el sistema previsional.

¿Las personas harían un mal uso de su fondo?No necesariamente. Es cierto que algunos harán buen uso de él e incluso pueden obtener una rentabilidad muy adecuada, pero probablemente, como la evidencia lo demuestra, la preferencia por la liquidez y el consumo presente va a hacer que muchos peruanos gasten ese dinero en algo distinto que su pensión. Los sistemas previsionales nacen para corregir esa preferencia por liquidez en el presente y garantizar una pensión en el futuro.

¿Cuál sería el efecto de que otras entidades del sistema financiero entren a competir?Esto se discutió también en Chile, pero no se permitió. Se buscó preservar el giro único que protege al ahorro para que sea utilizado para una pensión. Con el apetito que la gente tiene por liquidez, si un banco ofrece a la persona por su fondo previsional una tarjeta de crédito o un préstamo, se va a generar una mezcla de productos donde probablemente el ahorro previsional se va a ir achicando y el acceso a otras fuentes de financiamiento al corto plazo va a crecer.

¿El aumento en la expectativa de vida afecta a las pensiones del jubilado?Las pensiones son la consecuencia del ahorro acumulado dividido por la expectativa de vida, y si quiero una buena pensión, debo ahorrar más o postergar la edad de jubilación. Lamentablemente, ahorramos poco por un lado y aumenta la expectativa de vida por el otro, y eso presiona las pensiones a la baja.

¿Qué hacer para proveer a la fuerza laboral informal de un sistema de pensiones?Perú tiene un reto inmenso: qué hacer con el 70% de los informales que no están contribuyendo. Para esas personas no se puede seguir postergando la cuestión de con qué pensión van a vivir. Eso va a tener que ser financiado con impuestos y no veo que haya salida, salvo dejarlos desatendidos. Ahora, si yo quiero usar los impuestos para financiar a esa gente, tengo que asegurar que el ahorro previsional privado le permita a las personas conseguir una buena pensión por si misma, de manera que el estado pueda focalizarse en quienes lo necesitan.

¿Cómo puede financiarse?No hay atajos ni milagros, esto se tiene que financiar con cargo a las cotizaciones de los trabajadores en la vida activa o con cargo a los impuestos generales de la nación. Los políticos muchas veces se sienten tentados a minimizar el problema y confiar que, en el futuro, por un milagro, habrá impuestos suficientes para financiar las pensiones. La realidad demuestra que si no me preocupa hoy en financiar las pensiones, en el futuro, cuando tenga que pagarlas, no va a estar el dinero disponible.

¿Qué reflexión tiene sobre las AFP con crisis como las que vivimos mundialmente?Siempre existe una correlación entre el riesgo y la rentabilidad esperada. El sistema de AFP se construyó pensando en que las rentabilidades del sistema financiero eran suficientes; hoy, cuando crece la expectativas de vida, caen las tasas de interés a largo plazo y disminuye el retorno de los activos financieros en todo el mundo, la pregunta es si ese régimen de inversión es suficiente para el tiempo que viene.

¿Qué experiencias se tienen en cuanto a la diversificación de las inversiones?Como sucede con los fondos de pensiones de Canadá o EE.UU., son más activos invirtiendo e incluso controlando ciertas empresas; eso requiere de un gobierno corporativo de las AFP muy sólido y regulaciones y monitoreo intensos y adecuados. Porque mientras más compleja sea la administración de empresas por parte de la AFP, mayores son los riesgos de malas prácticas. Quizá invertir en bonos y acciones no va a ser suficiente a largo plazo para ofrecer rentabilidades que los cotizantes esperan. Sin embargo, esto cambia la filosofía de inversiones de manera muy radical y eso tiene que ser bien estudiado.

¿En Chile, cuál ha sido una reforma exitosa que ha llevado beneficios a las personas?En Chile se creó un pilar solidario que le otorga pensiones no contributivas a cerca del 60% de las personas de bajos ingresos y que no han hecho aportes para una pensión adecuada para la vejez. Además, se generó un aporte previsional solidario, donde el Estado, con sus propios recursos, paga un complemento a aquellas personas que sí han contribuido y autofinanciado su pensión. Esto ha sido muy importante para disminuir los niveles de pobreza en la tercera edad y para generar una protección a las personas que carecen de recursos. Lo que se busca ahora es que ese 60% pase a ser el 80% de las personas y ampliar el monto del beneficio.

¿De qué hay que tener cuidado con este tipo de reformas?Las personas que han contribuido saben que el estado va a premiar esa contribución complementando la pensión; este es un diseño que busca que la existencia de un pilar solidario financiado por el estado no desincentive el ahorro individual.

DATOS

  • La Comisión Bravo, en Chile, a propuesto una mayor contribución para el fondo de pensiones, pasando del 10% al 14%; sin embargo esa diferencia sería entregada por el empleador.
  • Ferreiro afirma que la propuesta es un planteamiento político, ya que igual se afectará al salario.

Por: Alberto Mendieta (alberto.mendieta@peru21.com)

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias