En los últimos 12 meses, una nueva tendencia se ha consolidado en las personas que custodian su dinero en el sistema financiero. De los dos tipos de depósitos más usados, los ahorros —que por su alta transaccionalidad las entidades financieras están dispuestas a remunerar muy poco— han crecido a mayor ritmo que los depósitos a plazo fijo. Por estos últimos, las entidades están dispuestas a pagar un mayor interés mientras más tiempo las personas estén dispuestas a dejar su dinero.
"Los actos disruptivos desafían los comportamientos o procedimientos tradicionales y pueden generar un impacto que redefine, como en este caso, los equilibrios de poder y a la vez abren posibilidades de mayor expansión".
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al cierre de octubre, el monto total de depósitos de ahorro de las personas naturales en el sistema financiero creció a una tasa de 15.9%; en tanto, el monto de los depósitos a plazo aumentó a un ritmo de apenas 2%. Esta situación dista de lo que ocurrió el año pasado en similar periodo.
A octubre de 2023, el monto depositado en las cuentas de ahorro personales caía 15% en comparación con similar periodo del año anterior; en contraste, el volumen de depósitos a plazo crecía 48%.
¿A qué se debe que las personas prefieran dejar su dinero en cuentas transaccionales que pagan poco interés?
Factores
Para Enrique Castellanos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, esta situación obedecería, entre otros factores, al hecho de que, como las tasas de interés de los depósitos a plazo están bajando, en línea con la tasa de política monetaria, el producto depósitos a plazo podría ser menos atractivo para las personas.
Castellanos duda de que dicha situación obedezca a un tema vinculado a riesgo político porque señala que, a diferencia de otros países, en el Perú un ahorrista, sea persona u organización, independientemente del tipo de cuenta en que haya ahorrado, puede disponer de su dinero en cualquier momento. Claro está con una penalidad en los intereses si es que se ha pactado un plazo, pero no en el capital.
Para Walter Rojas, gerente Central de Negocios de Caja Cusco, este mayor crecimiento de los ahorros frente a los depósitos a plazo responde a que, en un contexto en que las tasas de interés están bajando, las entidades financieras están promoviendo las cuentas de ahorros bajo la estrategia de brindar a sus clientes la libertad para mover su dinero en cualquier momento, así como para las entidades acceder a liquidez a un menor precio.
“Lo que antes se pagaba por una cuenta de ahorros de 0.5% o menos del 1%, ahora por esas cuentas las entidades están pagando hasta 3% y 4%”, dijo.
A su turno, Marco Ortiz, profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, explicó que este mayor crecimiento de los depósitos de ahorro estaría asociado con el retiro de los fondos de AFP y CTS.
Según Ortiz, de dichos retiros AFP/CTS, una parte se ha consumido, otra se ha destinado a pagar deudas y una parte no menos importante se ha destinado a cuentas de ahorro. “Lo que indicaría que lo gastarían pronto”, comentó.
Agregó que las tasas de depósitos a plazo descendieron en línea con la tasa del BCR y las expectativas de inflación, lo que provocó que las personas prefieran mantener su dinero en depósitos de ahorro, esperando alguna oferta u oportunidad de inversión o gastarlo en el corto plazo.
“Hay algo de ilusión monetaria, es decir, la gente se guía más por la tasa nominal que la real. Hace unos años te pagaban entre 8% y 9% en depósitos a plazo con una inflación interanual alta. Hoy con las expectativas de inflación en 2% y la tasa de política con expectativa a que siga cayendo te ofrecen entre 5% y 6% a plazo, pero la gente lo ve muy bajo, aunque la tasa real sea casi la misma, y prefiere la liquidez”, comentó.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO