/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Agroexportaciones peruanas crecen 26% en junio y acumulan envíos por US$ 3,480 millones

Pese a los impactos del COVID-19, las agroexportaciones siguen su carrera alcista y en junio pasado registraron un crecimiento de 26% en comparación al mismo periodo del 2020, sumando ventas por US$ 621 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Imagen
Fecha Actualización
Pese a los impactos del COVID-19, las agroexportaciones siguen su carrera alcista y en junio registraron un crecimiento de 26% en comparación al mismo periodo del 2020, sumando ventas por US$ 621 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Del valor exportado en ese mes, las agroexportaciones tradicionales representaron el 5% del total, mientras que las no tradicionales el 95% restante.
Las no tradicionales en junio totalizaron US$ 588 millones, cifra superior en 26% a lo observado en similar mes del 2020. Los principales productos del ranking agroexportador fueron: paltas frescas (39%), espárragos frescos (6.1%), los demás cítricos (5.2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (3%), demás frutas y otros frutos (2.2%) y bananas incluidos los plátanos tipo “cavendish valery” frescos (2.1%).
También hubo un aumento de las colocaciones de cacao en grano (1.8%), las variedades de quinua (1.3%), demás preparaciones alimenticias de harina, sémola, almidón, fécula o extracto de malta (1.3%), hortalizas preparadas (1.3%). Estos 10 productos en conjunto concentran el 63% del total de productos no tradicionales exportados.
Además, los productos no tradicionales que registraron un crecimiento fueron las ventas de paltas frescas US$ 228 millones (+47%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 7,7 millones (+4.429%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 18 millones (+55%).
Los demás cítricos US$ 30 millones (+23%), espárragos frescos US$ 36 millones (+19%), aceite de palma en bruto US$ 5.6 millones, hortalizas preparadas US$ 7.4 millones (+56%), las demás frutas y otros frutos US$ 13 millones (+24%), espárragos congelados US$ 4.1 millones (+113%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama US$ 4.9 millones (+76%), entre otros.
Mientras, las agroexportaciones tradicionales alcanzaron los US$ 32 millones, monto que significó un aumento de 18% respecto a lo registrado en similar mes del 2020, debido principalmente a las mayores exportaciones de café sin tostar (US$ 28 millones), que registraron un incremento de 15%. Solo este producto explicó el 87% de las agroexportaciones tradicionales.
En el semestre
En el primer semestre del año (enero-junio), las exportaciones agrarias siguen manteniendo un aumento sostenible. Las ventas llegaron a los US$ 3,480 millones, lo cual representó un aumento de 20% en comparación a las obtenidas durante el mismo periodo del año anterior.
Las agroexportaciones no tradicionales en el primer semestre totalizaron US$ 3,361 millones, cifra que significó 21% mayor al similar periodo del 2020. Los principales productos del ranking agroexportador destacaron, la palta fresca US$ 689 millones (20% de las agroexportaciones no tradicionales), uva fresca US$ 463 millones (14%), mango fresco US$ 226 millones (6.7%), espárrago fresco US$ 132 millones (3.9%) y mango congelado US$ 105 millones (3.1%).
También se resaltan las mayores colocaciones de preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales con US$ 87 millones (2.6%).
En tanto, las demás frutas con US$ 81 millones (2.4%), bananas frescas US$ 78 millones (2.3%), arándanos US$ 62 millones (1.9%), los demás cacao en grano US$ 51 millones (1.5%), espárragos preparados US$ 46 millones (1.4%), las demás quinua US$ 46 millones (1.4%), mandarinas US$ 44 millones (1.3%), los demás cítricos US$ 43 millones (1.3%) y los demás páprikas US$ 39 millones (1.1%). Estos 15 productos en conjunto concentrarían el 65% de la oferta exportable no tradicional.
Los productos de mayor contribución positiva al crecimiento durante el periodo enero-junio del 2021 fueron: palta fresca (+48%), uvas frescas (+15%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta (+3.449%), arándanos (+64%), espárrago fresco (+20%), las demás frutas (+29%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (+81%), cebollas y chalotes frescos (+100%) y mango fresco (+5.9%).
Principales destinos
Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas entre enero- junio fueron Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Ecuador, China, Inglaterra, Hong Kong, Corea del Sur y México.
Este grupo de países concentraron el 79% del total del valor FOB exportado en los seis primeros meses del año.
Imagen
En este primer semestre, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 494 millones, cifra menor en 16% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado.
Esta disminución en el saldo de la balanza comercial se sustentó en el importante ritmo de crecimiento de las importaciones agrarias (US$ 2,986 millones FOB) que superaron el 29%, mientras que las exportaciones agrarias solo crecieron 20% (US$ 3,480 millones FOB).
VIDEO RECOMENDADO