Límite de inversión de las AFP aún se mantiene bajo

Una expansión del techo de inversión en el extranjero diversificaría los fondos de los asegurados.
Foto 1 de 3
pensiones
Optimismo. En 2017, el PBI aumentó 2.5%. Para este año, el BCRP espera que llegue al 4%. (USI)
Varios congresistas coincidieron en que el porcentaje de congresistas reelectos llegan apenas al 15%. (Geraldo Caso)
pensiones
Optimismo. En 2017, el PBI aumentó 2.5%. Para este año, el BCRP espera que llegue al 4%. (USI)
Varios congresistas coincidieron en que el porcentaje de congresistas reelectos llegan apenas al 15%. (Geraldo Caso)

Desde el primero de setiembre, las podrán invertir el 50% del valor del sus fondos en el mercado internacional.

Si bien el aprobó el domingo que el margen superior de inversión en el exterior de las AFP suba de 49% a 49.5% desde agosto y luego a 50% a partir de setiembre, nuestro sistema financiero seguirá por debajo del promedio de los países de la Alianza del Pacífico, que es 60%.

Esta medida tiene como objetivo de facilitar la diversificación de las inversiones del y reducir el riesgo de ser concentradas solo en el mercado local.

Sin embargo, el límite no podrá ser elevado por sobre el 50% que está fijado por la ley sin que el emita una modificación.

Si el Poder Legislativo eleva esa valla solo de 50% a 60%, las podrían invertir hasta US$4,800 millones más en los mercados internacionales.

Pese a que en los países de la este tope es en promedio 60% y a que, además, nos llevan la delantera en cuanto a flexibilidad en administración de fondos de pensiones, hasta el momento no existe ningún proyecto de ley para que la inversión pueda ser mayor.

Por ejemplo, mientras que en el Perú la en el sector financiero local al cierre del 2017 era de 13.1%, en México era solo del 1.9%. Por otro lado, los activos de renta fija de los fondos en el extranjero de Chile y Colombia eran de 13.6% y 6.6% al cierre del 2017, en tanto que los de Perú eran tan solo del 2.5%.

Dicho esto, el límite superior de en el exterior de Chile y Colombia es de 100% y 70% respectivamente.

Ventajas en el exterior
La presidenta de la , Giovanna Prialé, dijo a Perú 21 que la ampliación del límite ha permitido sostener retornos a largo plazo bastante buenos para los afiliados, superiores a los ofrecidos en el sistema financiero.

Además, recalcó que “el hecho que se tenga un límite más amplio, no significa que toda la cartera se invertirá en el extranjero; simplemente, sirve de mecanismo para proveerle mayor flexibilidad y movilidad a los fondos para manejar una mayor diversificación y mitigar el riesgo.”

SABÍA QUÉ
-En México el límite superior de inversión en el extranjero es de 20% sin importar el riesgo del fondo.
-En Chile el tope va desde 35%, para los instrumentos más seguros, a 100% para los más riesgosos.
-En Colombia el techo va de 40% a 70% para las inversiones exteriores.

Relacionadas

Tasas de interés de cooperativas mejorarán por mayor confianza, señala la SBS

SNI: Crédito a empresas industriales aumentó en 9,8% en junio

Bolsas europeas cierran sesión entre equilibrio y leves caídas

¿Cómo afecta la llegada de inmigrantes a la economía?

BVL inicia la jornada bursátil con indicadores diversos

Dólar comienza la semana retrocediendo frente al sol

Wall Street abre mixto en el inicio de una semana muy cargada

Rodrigo Rato, ex director de FMI, niega ante juez blanqueo o delito fiscal

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo