Aerolíneas se concentran en vuelos domésticos mientras se define apertura de fronteras

Para AETAI, los viajes locales son lo que más está abonando al sector, pero solamente se empezará a recorrer el camino de la normalidad con los viajes internacionales.
AETAI señaló que lo más importante en el escenario camino a la normalidad va a ser la recuperación del turismo local, y de acá al próximo año, probablemente se verá alguna recuperación por el lado internacional. (Foto: GEC)

A pocos días del mes de octubre, las aerolíneas aún no tienen una confirmación de la fecha exacta en que podrán realizar vuelos internacionales. De acuerdo con Carlos Gutiérrez, gerente general de la (AETAI), el sector aerocomercial todavía tiene la expectativa de que las fronteras se vuelvan a abrir el 1 de octubre, de forma paulatina.

“Estamos en la cola de la región, con Argentina que tiene sus propios problemas. Colombia ya abrió sus fronteras con un vuelo de Cartagena a Miami, Ecuador abrió fronteras hace tiempo, Bolivia igual y Brasil nunca cerró. México y Panamá también están operando”, comentó.

Agregó que la situación de Chile es algo similar a la nuestra, pero los nacionales y los residentes sí pueden retornar, con un periodo de cuarentena a su llegada.

MIRA: Marketing: ¿cómo emplearlo para comercio electrónico en un contexto de pandemia?

Destinos locales y cuarentenas

De momento, Gutiérrez coincidió en que los vuelos domésticos están siendo los más importantes para la industria, pero consideró que estos también requieren de los vuelos internacionales para crecer.

“Lo más importante en el escenario camino a la normalidad va a ser la recuperación del turismo local, y de acá al próximo año, probablemente ver alguna recuperación por el lado internacional. Los vuelos domésticos también necesitan de las operaciones internacionales. Va a ser un camino largo, pero hay que empezarlo a recorrer”, aseguró.

Para Franco Chaparro, gerente comercial de SKY en Perú, todavía se está lejos de los niveles previos a la pandemia, pero la apertura de algunas ciudades que estaban en cuarentena, les ha permitido manejar algunas frecuencias más. Ahora, esperan al levantamiento de la cuarentena en Cusco y Puno, dos de las regiones más importantes.

“En épocas preCOVID, nuestros principales destinos eran Cusco, Arequipa y Piura, por la cantidad de frecuencias semanales a cada destino. Ahora, nuestros principales destinos son Iquitos y Arequipa. Nos hemos ido adaptando a la coyuntura. En Iquitos también hemos visto una oportunidad en el negocio de carga”, explicó.

Comentó que sí hay algunos viajes de turismo, pero los principales motivos aún son el retorno, las visitas a familiares y, poco a poco, viajes de negocios. Para incentivar la demanda, señaló que han incrementado las actividades promocionales. Antes tenían de una a dos campañas por mes y, actualmente, realizan de tres a cuatro por mes.

VIDEO RECOMENDADO

Dra. Patricia García: 'El gobierno debe asegurar las cadenas de frío para las vacunas'

Tags Relacionados:

Más en Economía

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Siguiente artículo