/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ATENCIÓN

Advierten nuevas rutas de contrabando en la frontera Perú-Bolivia

La economía peruana pierde más de 600 millones de dólares al año por el contrabando que se intensifica con un sistema de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, minería ilegal y otros delitos.

Imagen
bolivia
Frontera con Bolivia.
Fecha Actualización

La frontera sur entre Perú y Bolivia se ha convertido en un punto vulnerable donde transita sin control el paso de mercancías de contrabando a gran escala. Vehículos repletos de cigarrillos, ropa usada, combustibles, entre otros productos procedentes del país altiplánico circulan a diario y a plena luz del día, evadiendo a las autoridades.

El distrito de Tilali, al norte del Lago Titicaca, está alcanzando niveles alarmantes de actividad ilegal, ya que por allí se han trazado las nuevas rutas del contrabando que usan las mafias del crimen organizado en una zona que debería contar con el control de autoridades como aduanas y policía. 

Un equipo del programa periodístico Cuarto Poder se infiltró en las rutas del contrabando en Puno comprobando que los caminos para evadir los controles oficiales son bien conocidos y utilizados. "Las fronteras del país son territorios liberados. La frontera de Perú con Bolivia se ha perdido totalmente el control y esto es utilizado precisamente para las economías ilegales", aseveró Rubén Vargas, exministro del Interior. 

El contrabando se ha intensificado transformándose en una práctica criminal sofisticada. Las “culebras”, convoyes de vehículos resguardados por criminales armados que garantizan la llegada del cargamento sin ser interceptados, era método previo de transporte de mercancía ilegal. Sin embargo, hoy se almacena combustible boliviano de contrabando en bidones que permanecen a vista de todos, incluso, como se evidencia en el reportaje, en la puerta de Juzgado de Paz, sin temor a ningún tipo de intervención

Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) destacó la gravedad del problema. “Ya ni siquiera existe la modalidad ‘Culebra’. Y en este punto, las organizaciones que están detrás del contrabando han logrado tener niveles de sofisticación que hacen que tengan una cadena de distribución impresionante”, afirmó.

El contrabando es una pieza de todo este esquema de comercio ilícito que luego termina dimensionándose en todo este esquema de organizaciones criminales que están detrás y que se financian con el contrabando, con la piratería, con la falsificación”, añadió.
 

Perú pierde más de US$ 600 millones al año

Se estima que Perú pierde al año 600 millones de dólares solo por contrabando. El comercio de cigarrillos ilícitos y de ropa de segunda mano son negocios florecientes que debilitan la economía peruana. Estos productos están entre las principales mercancías incautadas por las autoridades y son utilizados por las organizaciones criminales  pues les permiten generar ingresos de manera rápida.

En el caso de los cigarrillos por ejemplo, en Lima, una cajetilla con 20 cigarros puede costar hasta 20 soles; mientras que en la  frontera de Perú-Bolivia, un blíster de 10 cajetillas de este producto adulterado cuesta solo 50 soles. La ganancia por vender estos productos es significativa para las organizaciones criminales. 

Según un reciente estudio de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, en el Perú, 7 de cada 10 cigarrillos son de contrabando, provienen desde Paraguay y siguen ruta a través de Bolivia para ingresar por Puno. Por otro lado, la ropa usada proviene de EE.UU. y China en su mayoría, ingresa a través de Iquique, pasa por Bolivia e ingresa a nuestro país por Puno. 
 
 

Moviliza una red de corrupción

El contrabando en Perú ya no es un simple delito aduanero; es una grave amenaza para la seguridad nacional que financia redes criminales transnacionales y socava la economía del país. 

Su conexión con el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal es cada vez más evidente. Los hechos descubiertos demuestran que el contrabando, al movilizar una red de corrupción y contactos de apoyo, contamina la sociedad y crea un sistema de reciprocidad para reproducir lo ilegal. 

Según estimaciones de la Contraloría, el Perú perdió más de S/ 24.000 millones por corrupción en el 2022. Esta corrupción se relaciona con mafias que controlan territorios, rutas y personas, y que crecen con el debilitamiento de las instituciones estatales y la inestabilidad política.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos

 

VIDEO RECOMENDADO:


TAGS RELACIONADOS