/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Entidades públicas y gobiernos subnacionales adeudan S/ 36.7 millones a la Repro-AFP

El proyecto de ley de presupuesto 2020 permite que las entidades acogidas al REPRO-AFP realicen modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático para financiar su deuda.

Imagen
El 55% corresponde a la deuda regional y el 45% a la local. (Foto: GEC)
Fecha Actualización
Un total de 149 entidades estatales, gobiernos regionales y locales, que se acogieron al Régimen de Reprogramación de Aportes al Fondo de Pensiones (REPRO–AFP), tienen al menos una cuota vencida sin pagar hasta la fecha. Acumulan una deuda de S/ 36.7 millones, donde el 55% corresponde a la deuda regional y el 45% a la local.
Dentro de este grupo, hay 26 entidades que todavía no han iniciado con el pago que se comprometieron a realizar según el cronograma de este régimen, adeudando S/ 3.1 millones, informó la Asociación de AFP (AAFP).
En este último grupo, la entidad que presenta mayor deuda es el Gobierno Local de Tumbes, conformada por una sola entidad deudora y que tiene pendiente una deuda total de S/ 1.03 millones. Del mismo modo, se encuentra el Gobierno Regional de Áncash, conformado por 2 entidades; con una deuda total de S/ 1.2 millones.
El proyecto de ley del Presupuesto Público para el año Fiscal 2020, enviado por el Ejecutivo, permite que las entidades acogidas al REPRO-AFP realicen modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático para financiar el pago correspondiente a este régimen.
También lo autoriza para los pagos a EsSalud y ONP. Cabe resaltar que estas entidades solo tienen hasta el 30 de octubre de 2019 para solicitar el informe favorable de la Dirección General de Presupuesto Público, y realizar las modificaciones presupuestarias que les permitirán cumplir con el pago de la deuda.
Cumplimiento de pagos
A la fecha, son 442 las entidades estatales que cumplen oportunamente los pagos al REPRO-AFP, según lo estipulado en sus cronogramas, cuyo acumulado de pagos suma S/ 171.4 millones.
Además, hay 223 entidades que cancelaron el 100% de la deuda que mantenían con sus trabajadores y extrabajadores, por el monto de S/ 6 millones, en un período de 19 meses.
Aquellos Gobiernos Locales con la mayor cantidad de entidades que saldaron el 100% de su deuda, se encuentran en Arequipa (25 entidades), Amazonas (15), Junín (14) y La Libertad y San Martín (10 entidades).
Por el lado de los Gobiernos Regionales, se encuentran Lima (8 entidades), Piura (8), y Arequipa, Ayacucho y Apurímac (7 cada uno).
Pese al esfuerzo de cumplimiento de estos dos grupos, existen entidades que no venían pagando sus cuotas y abandonaron dicho cumplimiento, generando cuotas vencidas no pagadas, anotó la AAFP.
De esta manera, han pagado un total de S/ 41 millones y han dejado de pagar S/ 36.7 millones. Dentro de este grupo se encuentran aquellas entidades que nunca iniciaron el pago de sus cuotas.
TAGS RELACIONADOS