El 41% de peruanos gasta más de lo que gana y cachuelea

Último sondeo de Datum revela que el 56% de encuestados que no pueden cubrir sus necesidades recurre a trabajos extra o a prestamistas. Además, esta vez, la percepción sobre la economía, el empleo y la reconstrucción no ha mejorado.
Foto 1 de 5
El 75% de los pagos que realizan los comercios a las empresas de consumo masivo es en efectivo, pese a los avances con agentes corresponsales, señaló la Asbanc. (Foto: USI)
Optimismo. La mejora del consumo se mantendrá en Fiestas Patrias.
El 41% de peruanos tiene una cuenta de depósitos en el sistema financiero. (Perú21)
El estudio del Inacal reveló que el 18% de las mypes del sector manufactura aplica normas técnicas en alguna etapa de sus procesos productivos. (Foto: USI)
Las obras suman un valor de S/ 51.8 millones. (Foto: USI)
El 75% de los pagos que realizan los comercios a las empresas de consumo masivo es en efectivo, pese a los avances con agentes corresponsales, señaló la Asbanc. (Foto: USI)
Optimismo. La mejora del consumo se mantendrá en Fiestas Patrias.
El 41% de peruanos tiene una cuenta de depósitos en el sistema financiero. (Perú21)
El estudio del Inacal reveló que el 18% de las mypes del sector manufactura aplica normas técnicas en alguna etapa de sus procesos productivos. (Foto: USI)
Las obras suman un valor de S/ 51.8 millones. (Foto: USI)

Cuatro de cada 10 personas gastan más de lo que ganan, y más de la mitad trabaja extra, cachuelea o recurre a un prestamista.

Este comportamiento, revelado por la última encuesta , se observa en todos los niveles socioeconómicos (NSE). Sin embargo, los que más recurren a cachuelos o trabajo adicional son el C (37.2%), D (33.5%) y E (31.8%).

De manera similar, la preferencia por recurrir a prestamistas es también señalada por todos los sectores como la segunda alternativa de financiamiento, con la excepción del A/B, que lo elige como cuarta alternativa, por detrás de las(25.4%) y los préstamos bancarios (21.1%).

Para el economista de la , esta situación refleja, además de la baja productividad laboral, el alto nivel de informalidad y el reducido nivel de bancarización en el país.

“Esto explica por qué el 72% de la PEA es informal. Además de (tener) una baja preparación técnica, al ser informales, tienen ingresos bajos. Todo esto genera que no posean ingresos que les permitan cubrir con solvencia los requerimientos de bienes y servicios. Y en su condición de informales no acceden al. Ellos acceden al sistema informal”, explicó Peñaranda.

Esta situación generaría un “círculo vicioso de bajos ingresos”, según comenta, pues estas personas quedan obligadas a recurrir a buscar el financiamiento con altas tasas de interés a través de prestamistas.

A esto cabe agregar que si bien solo el 4.4% de los encuestados decide reducir sus gastos o realizar menos compras para así financiar otras necesidades, esta práctica solo es aplicada por el 1.5% de personas del NSE A/B, pero se incrementa de forma gradual en los demás segmentos: B (2.9), C (5.5%) y D (8.4%).

RECONSTRUCCIÓN Y EMPLEO

A diferencia de lo observado en el sondeo de mayo, cuando hubo un incremento del optimismo, la percepción sobre cuán fácil será conseguir empleo en los siguientes meses mostró un ligero deterioro.

De igual manera, el avance de la fue percibido de forma similar que en mayo, pero aumentaron los participantes que optaron por no contestar o dijeron no saber sobre el tema.

Donde sí se redujo el optimismo fue en el plano económico, pues quienes no han percibido una reactivación, pasaron de significar el 56%, en agosto, a 64%, en setiembre.

Datum
Relacionadas

Exportaciones agrarias sumaron US$ 3,275 millones a julio, según Minagri

Canadá sobre TLCAN: "Acuerdo comercial podría darse muy pronto"

FMI: Argentina y Turquía son más vulnerables por guerra comercial China-EE.UU.

BVL cae por sexta sesión consecutiva a nuevo mínimo en casi nueve meses

TLCAN: EE.UU. y Canadá retoman diálogo con advertencia de Trudeau

Sunat proyecta que la recaudación aumentará 6.6% al sumar a S/114,993 millones en 2019

Startups peruanas facturaron S/59 millones en el 2017, según Produce

Wall Street cierra la sesión con ganancias impulsado por Apple

Bolsas europeas cierran operaciones sin rumbo definido

221,000 jóvenes accederán a un empleo con ley para prácticas en el Estado

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo