/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
PRESUPUESTO PÚBLICO

2025: Mas plata, ¿para qué?

Tenemos un Estado que gasta más en planilla, menos en obras y nos quiere cobrar más impuestos. La estafa continúa y solo algunos líderes y empresarios empiezan a alzar su voz, poco a poco. En 2026 esto tiene que cambiar.

Imagen
Fachada del MEF
Prácticamente, estamos pagando más burocracia estatal que no está resolviendo problemas ni agilizando la ejecución eficiente de obras.
Fecha Actualización

POR ASOCIACIÓN DE CONTRIBUYENTES

El Congreso peruano ha demorado como nunca la aprobación del Presupuesto Anual de Gastos 2025, un documento que, más allá del retraso, refleja un preocupante desbalance en las prioridades fiscales del país. Con un monto total de S/251,801 millones, un 4.5% más que en 2024, este presupuesto confirma una tendencia alarmante: el incremento desproporcionado del gasto corriente, en detrimento de la inversión en infraestructura y servicios públicos clave.

Mira: Presupuesto: Autorizan bono para trabajadores del Despacho presidencial

Desde enero, los servidores públicos recibirán S/100 adicionales mensuales, sumados a bonos excepcionales que alcanzan hasta S/1,000 para ciertos sectores. Estas medidas no parecen fundamentarse en un análisis técnico que relacione el gasto con mejoras tangibles en la calidad de los servicios públicos.

Imagen
Contribuyentes

La evolución del presupuesto entre 2023 y 2025 pone en evidencia una priorización desbalanceada del gasto corriente, que sigue aumentando en todos los niveles de gobierno. El gobierno nacional incrementará este rubro en 10.5%, mientras que los gobiernos regionales, aunque presentan un crecimiento menor del 1%, vienen de un alza significativa del 29 % en 2024.

Este tipo de gasto representa, en promedio, 62% del presupuesto total en los últimos años, lo que evidencia una estructura rígida que sigue creciendo y orientada a mantener el funcionamiento del aparato estatal más que a su modernización.

Imagen
Contribuyentes

Por otro lado, el gasto de capital, crucial para obras de infraestructura, servicios públicos y proyectos que impulsen el crecimiento, crecerá apenas un 3.2% para 2025, representando solo 30% del presupuesto. Este ritmo de crecimiento es insuficiente en un contexto en el que el país necesita inversiones significativas para cerrar brechas sociales, mejorar la competitividad y dinamizar la economía.

Esta brecha entre el crecimiento del gasto corriente y el de capital plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la eficiencia del uso de los recursos públicos. El incremento del gasto corriente no solo limita los recursos disponibles para obras que beneficien a la población, sino que también refuerza una estructura burocrática que dificulta la ejecución de proyectos de inversión. Prácticamente, estamos pagando más burocracia estatal que no está resolviendo problemas ni agilizando la ejecución eficiente de obras. 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

 

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS