Una publicación que invita a reflexionar sobre los vaivenes económicos que ha tenido nuestro país en 200 años de república y el camino que tenemos por delante; así describió Dionisio Romero Paoletti, presidente de la Fundación Romero, el libro 200 años de economía en el Perú – Aprendiendo de nosotros mismos que se presentó anoche en el Museo Pedro de Osma en Barranco.
Advierten que la oposición del alcalde Uceda puede generar el ingreso de invasores a la zona.
“El esfuerzo de la Fundación Romero reside en llevar capacitación y contenido educativo a la mayor cantidad de ciudadanos posibles; por eso, donaremos más de 20,000 copias de este libro a colegios, universidades, bibliotecas, así como también se permitirá descargar el PDF conjuntamente desde el portal llamado: 200 años de la economía en el Perú”, indicó.
“Ya lo dijo el filósofo Ruiz de Santayana: El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Con estas palabras, el periodista Aldo Mariátegui reflexionó la necesidad de que los peruanos, sobre todo las nuevas generaciones, cuenten con un manual sobre la historia económica de nuestro país para no caer en recetas implementadas en el pasado que han tenido resultados negativos.
Mariátegui fue miembro del consejo consultivo que revisó cada capítulo del libro junto al empresario Martín Pérez, el economista Diego Macera, el editor Bernardo Roca Rey y la directora de esta casa Cecilia Valenzuela. El libro fue redactado por los periodistas Claudia Izaguirre e Isaac Vásquez, con la colaboración de Francisco de Piérola, Renzo Norvani y Jared Panta. La publicación es una realidad gracias a la Fundación Romero y Perú21.
Facilidad de lectura
El intelectual y fundador del Grupo Apoyo, Felipe Ortiz de Zevallos, resaltó que, a diferencia de un libro de historia económica redactado por historiadores y economistas, que puede resultar denso, uno redactado por periodistas tiene la ventaja de ser de fácil lectura, más práctico y entretenido.
“200 años de economía en el Perú desarrolla en apenas 8 o 10 páginas en el formato de artículos periodísticos temas bastante motivadores de nuestra historia”, indicó.
A su turno, Diego Macera, director del Banco Central de Reserva y del Instituto Peruano de Economía, comentó que el libro se puede leer como una novela y que lo asombroso es que, al repasar cada capítulo, uno puede corroborar cómo nuestro país ha caído en ideas que nos han llevado a los mismos errores del pasado.
“Lo que hoy leemos en Perú21 como novedad ya ocurrió hace 20 años, 50 años e incluso hace 100 años”, dijo.
Macera destacó que, de acuerdo con la obra, el periodo promedio de auge de los commodities que ha tenido el Perú es de entre 30 y 50 años, con lo cual, el del cobre que tenemos en la actualidad recién estaría empezando. Reflexionó que, si pasara lo mismo con el cobre, tenemos muchas lecciones que sacar de lo que no hicimos en los booms anteriores.
Motivación de Perú21
Cecilia Valenzuela, directora periodística de esta casa editora, recordó que la iniciativa de realizar el libro partió en 2020, en plena pandemia, cuando el futuro se veía incierto y sobre todo los más pobres y vulnerables enfrentaban el fracaso de la salud pública.
Señaló la necesidad de explicar cómo la inoperancia del Estado ha impedido contar con un sistema sanitario adecuado, a pesar del crecimiento económico que Perú ha experimentado.
“Durante la pandemia hubo muchas cosas que el Gobierno ocultó. Creo que lo que se ha visto o nos han contado de manera oficial no ha estado bien contado. Y había que intentar contarlo de una manera no solo más ligera, sino más ágil para que todos lo comprendan”, manifestó.
EL DATO
Fundación Romero brindó más de cuatro millones de horas de capacitación mediante más de 1.5 millones de becas de la fundación.
DESCARGA
Puedes descargar el libro en ESTE ENLACE.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: