/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Este viernes 19 de julio se inaugura la feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano"

Los visitantes podrán adquirir las obras de 150 colectivos de artesanos de la costa, sierra y selva dedicados a textilería, alfarería, cestería, talla en madera y piedra, entre otros.

Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
La feria de arte tradicional "Ruraq maki, Hecho a mano" se inaugura este viernes 19 de julio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Imagen
(Fotos: Ministerio de Cultura)
Fecha Actualización
El amor por los juguetes de madera se remonta a su niñez. Su padre solía crear serpientes con ramas de madera y se las obsequiaba. “Recuerdo que todos los juguetes los hacíamos nosotros”, cuenta Rafael Castrillón. Años después, buscando una forma de obtener ingresos mientras conseguía trabajo como albañil, se dedicó a vender pequeñas camas de madera. Con el tiempo, su clientela le fue encargando comedores, camiones, roperos e, incluso, cocinas. Todos de juguete.
Se aventuró a vender sus creaciones en el parque Kennedy de Miraflores y, poco a poco, fue ganando reconocimiento y experiencia. “Los juguetes de madera son un primer paso para la diversión. Luego toca que cada niño cree un mundo alrededor de ellos”, explica Castrillón, quien estará presente en la feria de arte tradicional Ruraq Maki, que empieza este viernes 19, en el Ministerio de Cultura.
Esta feria se extenderá hasta el 29 de julio y los visitantes podrán adquirir las obras de 150 colectivos de artesanos de la costa, sierra y selva dedicados a textilería, alfarería, cestería, talla en madera y piedra, entre otros.
Esta iniciativa impulsa el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del interior del país, reflejado en los más finos trabajos de sus artesanos, y los ayudará a la sostenibilidad de su producción artística tradicional peruana.
Por segundo año consecutivo, "Ruraq maki, Hecho a mano" tendrá como invitados especiales a artistas populares de diversos países de Latinoamérica.
"En julio de 2018 nos visitaron artistas de México; y este 2019, recibiremos a una delegación de Chile, que representa a seis colectivos de artesanos de distintas poblaciones originarias y líneas artesanales", dijo Soledad Mujica, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.
El público podrá ingresar gratuitamente a "Ruraq maki, Hecho a mano" hasta las 8 p.m. El programa incluye 14 talleres demostrativos de ingreso libre que inician el sábado 20 a las 11 a.m. y a las 4 p.m.
DATOS
• "Ruraq maki, Hecho a mano" cuenta con dos ediciones al año: una en julio y otra en diciembre. La primera edición se realizó en 2007; a lo largo de más de una década, se ha consolidado como el espacio de visibilidad, promoción y difusión del arte popular tradicional más importante del país.
• La feria prioriza a aquellas comunidades y colectivos que emplean la producción artesanal como un vehículo para preservar su identidad cultural y, al mismo tiempo, fortalecer la continuidad y transmisión de conocimientos ancestrales.
• "Ruraq maki, Hecho a mano" brinda a los colectivos de artistas tradicionales la oportunidad de insertarse en el mercado y ofertar de manera directa sus productos, en un contexto de comercio justo que favorece la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales; además de relacionarlos con un público que valora su producción.
• El promedio de asistentes a la exposición venta es de 3500 diarios a lo largo de los 11 días de duración del evento, lo que permite que los colectivos de artistas tradicionales alcancen ventas significativas.
• Desde octubre del 2018, "Ruraq maki, Hecho a mano" cuenta con una plataforma virtual de exhibición y venta de arte tradicional, con el ánimo de seguir fomentando nuevos espacios de venta y promoción del arte tradicional: https://www.ruraqmaki.pe/