“Este libro nos ha robado el verano”. La queja es de Hugo Ñopo, uno de los más renombrados investigadores económicos del país. A un costado, el periodista Jaime Cordero suelta una risa que termina por darle la razón a su compañero. Están hablando de La fórmula del gol (Aguilar), un libro escrito a cuatro manos con la misión de analizar esos datos que se comparten en charlas futboleras y que nunca se pusieron en discusión.

¿El 2-0 es el resultado más peligroso? ¿Qué de cierto tiene la regla de los seis minutos de ‘Titín’ Drago? ¿La clasificación de Islandia al Mundial es una casualidad?

El trabajo de Ñopo y Cordero duró ocho meses. Analizaron más de 20 mil partidos para encontrar que, en Sudamérica, las selecciones locales vencieron en el 70.5% de partidos jugados en Eliminatorias desde 1993. Así, la afirmación de que en esta parte del mundo las clasificatorias son más duras va encontrando sentido. Más aún si la dupla también halló que en Europa es usual que España y Francia enfrenten a países ubicados 70 puestos más abajo que ellos, algo impensado en la Conmebol. En otras palabras, en Sudamérica no hay Gibraltares o Andorras.

                                                                   ***

Por estos días, en Rusia, un peruano con una sábana encima dice que es el ‘Fantasma del 69’. Lo hace en alusión al empate logrado por Perú que dejó a Argentina fuera del Mundial del 70. Caracteriza a un fantasma que sonríe porque escuchó que siempre le hacemos buenos partidos a la ‘Albiceleste’.

Pero la data es fulminante: el país de Maradona ha logrado el 81% de puntos jugados históricamente con Perú. ¿Acaso no éramos tan buenos? Ñopo tiene una explicación: “El ser humano naturalmente recuerda dos momentos: los más emotivos y los más recientes. Pero cuando uno quiere sacar conclusiones sobre información objetiva y verificable, es muy mala guía el recuerdo, porque no evocamos la regularidad”. La clasificación de Perú ocupa un lugar especial en el libro. Dos capítulos para analizar el milagro logrado por Ricardo Gareca y demostrar que en Sudamérica la suerte solo ayuda al que viene preparado. Porque lo hecho por el ‘Tigre’ cobra más relevancia si tenemos en cuenta que en 2017 –año bendito– la selección disparó más de 12 veces en cada juego de local y que de visita fue, incluso, más agresivo. Que al toque peruano se le agregaron otras virtudes y que no éramos tan indisciplinados como pensábamos.

La fórmula del gol es un libro necesario, sobre todo en épocas de euforia mundialista. Cordero lo resume así: “Es un libro de análisis que nos sirve para conocer qué se está haciendo bien y mal”. Si queremos repetir la alegría de Rusia, tenemos que conocer cómo llegamos hasta aquí.

'La fórmula del gol' comenzó a planearse desde noviembre, en los días de la clasificación a Rusia 2018. (Geraldo Caso/Perú21)
'La fórmula del gol' comenzó a planearse desde noviembre, en los días de la clasificación a Rusia 2018. (Geraldo Caso/Perú21)

—El libro, aparte de presentar las virtudes de una clasificación, nos pone los pies sobre la tierra y nos muestra la realidad, una que casi hemos olvidado con tanto jolgorio mundialista ¿Por qué tardaron tanto en juntarse para publicar un libro como este?

Jaime Cordero: Nos preguntamos si podíamos hacer un libro tratando de utilizar la sinergia entre el periodismo y la academia. Surgió la oportunidad y a lo mejor este es el momento para hacer este libro. ¿Habría tenido tanto impacto si lo sacábamos tres años antes? Este libro no es solo una cosa celebratoria de la selección también es propositivo y da algunas pistas de cómo podríamos hacer para que este éxito no sea una cosa que ocurra cada tres décadas.

Hugo Ñopo: Lo otro que se puede decir es: ¿hubiésemos tenido la energía para hacer este libro tan intenso? Detrás hay trabajo informático, econométrico, narrativo, de archivo, entrevistas. Este libro nos ha robado el verano. 

—La mayoría de libros publicados por estos días ha partido de la narrativa para contar los pormenores de la clasificación, el suyo brinda data en mayor medida. ¿Fue difícil vender esa idea a su editorial?

JC: No fue muy difícil. Jerónimo Pimentel (editor literario de PRH Perú) se emocionó incluso más que nosotros cuando le presentamos la idea. No se trata de enseñar cómo hacer su trabajo a nadie. Al contrario, creo que es algo distinto que puede enriquecer el trabajo de los que se ocupan de esto todos los días. Si lo ven sin animadversión esto les va a gustar

HÑ: Esto es analítica deportiva y ya existe en España, Inglaterra, Argentina. No hemos inventado la pólvora, solo hemos traído al Perú una corriente novedosa. Ojalá que las redacciones se enriquezcan con él. ¿Por qué a la discusión en Economía le pedimos una serie de evidencias y por qué a estas otras discusiones no? Esto también se trata de actividades humanas y tienen regularidades empíricas que explorar.

¿Dónde reside la importancia del análisis de estos datos relacionados al fútbol?

JC: Analizar la data nos permite predecir el comportamiento futuro. Este no es un libro de datos, es un libro de análisis. ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué posibilidades hay de que Perú vaya a un siguiente Mundial o que repita el plato con frecuencia? Los datos pasados, analizados desde esta óptica, nos permiten conocer qué se esta haciendo bien y qué se está haciendo mal.

—¿La memoria es buena amiga para sacar conclusiones?

HÑ: No y eso es parte de la naturaleza humana. Pasa en la economía, la vida, la familia, el fútbol. El ser humano naturalmente recuerda los momentos más emotivos, donde pasó algo importante, y los momentos más recientes. Pero cuando uno quiere sacar conclusiones sobre información objetiva y verificable es muy mala guía el recuerdo porque no recordamos la regularidad. Por eso la estadística y los datos de la manera que son analizados en el libro importan.

—¿Qué conclusiones de los mitos analizados llamaron más su atención?

JC: Que el 2-0 es el resultado más peligroso. Carece de sentido hasta cuando lo formulas. Uno puede decir que el equipo que va ganando, se confía y esto es aprovechado por el otro, que marca y recibe un impulso anímico. El otro cuadro se puede sentir amenazado y es muy probable que se dé el 2-2. Esa es la lógica de ese adagio y cuando revisamos y procesamos los datos nos dimos cuenta que eso se cumple poco. Solo en el 5% de veces.

Varios mitos son puestos en jaque en La Fórmula del Gol. (Geraldo Caso/Perú21)
Varios mitos son puestos en jaque en La Fórmula del Gol. (Geraldo Caso/Perú21)

FÚTBOL Y PBI

—¿Es bueno que en el Perú se dé un shock del PBI de hasta medio punto adicional en el crecimiento debido al Mundial?

HÑ: Hay un shock positivo en el consumo y también un shock negativo en la productividad laboral. En el neto vamos a volver en el mismo punto en el que estábamos un año atrás. Es un buen hipo, una buena montañita y algún beneficio trae. La producción nacional ha aumentado, hay gente que está trabajando gracias a eso. En su momento la tela blanca se acabó en Lima, no había más.

—¿El regreso de Paolo Guerrero a la selección también ha dado un empujon a todo este escenario de consumo?

HÑ: No solo eso, la cantidad de inversión publicitaria que estaba contenida porque Paolo no iba al Mundial era importante. ¿Cuantas tarjetas de crédito se venderán con la cara de Paolo?

JC: Televisores y cajas chinas es lo que más se está vendiendo en las tiendas. Justamente esto te demanda una puesta en escena especial, ¿no? Las reuniones son grandes, mucha comida, tragos, gaseosas, dinero. Todo eso hace que la economía se mueva. Cada partido de Perú pueda que genere la caída en la productividad en las empresas, pero un aumento del consumo.

—Pero eso traerá consigo también una especie de ‘resaca’ mundialista.

HÑ: Hay que tomar en cuenta que el empleo ha estado desmejorando en los últimos cuatro trimestres. O sea, hay menos dinero en los bolsillos de la gente pero hay más gastos. La gente se está endeudando. Están usando esta tarjeta que tenían ahí guardadita y estas tienen una tasa de interés bastante altas. Hay que prestarle bastante atención a la morosidad porque seguramente se va a disparar

TEMAS POR SALDAR

—¿Cuáles son las virtudes del equipo de Ricardo Gareca?

JC: Le ha dado al equipo una identidad, un estilo de juego. Aunque la gente cree que esta más relacionado con el toque, tiene otras virtudes. La selección es un equipo que recupera la pelota, que sabe cómo presionar, que no pierde el orden defensivo nunca y a partir de eso suele construir buenas oportunidades de gol. Un equipo como el Barcelona puede tirarte 600 o 700 pasos por partido, Perú está por debajo de los 400.

—¿Es una sorpresa que Islanda, uno de los países con mayor inversión educativa, clasifique a un Mundial?

HÑ: Si uno mira las variables estructurales, las variables macro, el Perú no necesariamente debería estar en el Mundial. Islandia si no clasificaba ahora, tarde o temprano lo iba a hacer. Vienen haciendo un trabajo sostenido y sus indicadores macro y sociales dan cuenta de un país con mucho mas chance de estar en un mundial que nosotros.

JC: Los que triunfan en el futbol no solamente son buenos jugándolo; son buenos también económicamente, construyendo capital humano, en salud y planificación. Si queremos ir al mundial con más frecuencia hay que invertir en educación. Y hay un rol también para la prensa. En nuestro ecosistema el talento surge, pero después estos jóvenes pierden el rumbo y la prensa juega un rol importante ahí.

—¿Qué lugar tuvo la cábala en la clasificación de Perú?

HÑ: Lo que los estudios dicen de las cábalas es que funcionan en el siguiente sentido: uno sigue una secuencia de pasos y en tanto la sigas bien, te sirve para entrar en un túnel de eficacia. No solo sucede en el futbol, los grandes de las grandes CEO de las compañías de EEUU y Europa usan mucho las cábalas.

JC: La cábala no tiene racionalidad. Hablamos de las cábalas que aplican los jugadores y los comandos técnicos pero todos los hinchas tenemos una. Por eso nos sentimos parte del éxito y decimos ‘clasificamos’.

—¿Qué nos falta para que la alegría de la clasificación sea completa?

HÑ: El futbol es un mundo abrumadoramente masculino y en el mundo real no somos abrumadoramente masculinos, somos mitas hombres y mujeres. Queda un espacio muy amplio de crecimiento para el planeta fútbol, incluyendo de una manera más equitativa a las mujeres.

JC: Para que el fútbol sea el deporte universal le falta incluir al 50% de la población del mundo, que son las mujeres.