/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
Libro

Rock en El Agustino: Laboratorio de resistencia popular

Libro sobre la escena rockera de El Agustino ha recibido el Premio Nacional de Literatura en la categoría de no ficción. 

Imagen
Rock en El Agustino.
Libro sobre la escena rockera de El Agustino.
Fecha Actualización

En El Agustino en formación, era común realizar fiestas para financiar la construcción de vivienda. En estas se tocaba chicha y huaino principalmente, géneros comunes entre los migrantes que habían llegado a la creciente capital, y poco a poco fue apareciendo el rock. 

MIRA: Constelaciones cercanas de la poesía

Esa era la matriz sonora, el panorama musical de ese espacio, el cual generaría una notable movida de fusión eléctrica con ritmos tradicionales cuya cara más visible fueron Los Mojarras. Este camino, este desarrollo ha sido documentado y analizado por Mariano Vargas Vilca en su libro Rock en El Agustino. Noticias de un circuito alternativo al este de Lima: 1989-1995, el cual ha recibido el Premio Nacional de Literatura en la categoría de no ficción. 

 

 

En lugar de construcción, sería más preciso decir ‘autoconstrucción’. Los migrantes se agrupaban en organizaciones vecinales para, con asambleas incluidas, trabajar por el beneficio comunal. Tal lógica se encuentra presente también en la construcción del circuito alternativo agustiniano. Es así que se forma el colectivo G.R.A.S.S. (Grupos Rockeros de El Agustino Surgiendo Solos), el cual fue el responsable del ahora mítico festival de rock de bandas agustinianas Agustirock (1990-1995). 

He ahí la consolidación de una escena propia, la cual dio luz a una amalgama de sonidos que también fue exploración de las tensiones culturales de la sociedad peruana. Y, en sus letras, la crónica de lucha de generaciones de migrantes que dieron forma a la Lima moderna. Una explosión vertiginosa tanto de desencanto como de promesa. El laboratorio del postergado. 

 

Imagen
El libro.

 

Una movida particular, la cual no se explica, como comúnmente se cree, como parte la escena subte limeña. Así, por ejemplo, alrededor de su desarrollo, hubo conciertos en parroquias y bibliotecas públicas, colectivos culturales, tabladillos fabricados con barriles, asambleas organizativas y recolección de fondos a través de anticuchadas. 

Así, el libro repasa la historia musical del distrito, desde su primera banda de rock, Los Monarcas, formada en 1968, y los factores sociales y económicos que hicieron posible el surgimiento de un movimiento cultural de autogestión y resistencia.

Exclusión pasada y presente 

Sin embargo, la aceptación no fue tal en los primeros años. Esta música se enfrentaba a prejuicios racistas y clasistas. “Los propios rockeros de este distrito sostienen que el rock los ayudó a concebirse como ciudadanos legítimos y a entender que la música y tradiciones culturales de sus padres y abuelos migrantes son tan válidas como otras que gozan de prestigio”, dice Vargas. 

“Contra todo ello, se armaron a punta de guitarras hechizas y tarolas parchadas con radiografías, y comenzaron una revolución: dar voz a quienes antes estuvieron amordazados”, comenta. 

 

 

Dicho ello, ¿cuál es el legado cultural de esta movida? “Haber combatido los prejuicios contra la música tradicional andina y la chicha que, por mucho tiempo, circularon en el campo rockero limeño”, acota el autor, y agrega que, con todo ello, emerge una cultura nacional que ya no se avergüenza de sus ritmos y cosmovisiones locales. 

Cabe anotar que esa escena que se estableció desde los márgenes sigue batallando. Hace unos meses se realizaron unos conciertos que tuvieron como tribunas a las escaleras de la estación Grau del Metro de Lima. Rockeros de El Agustino tocaron en el techo de un predio que da hacia tal estación. La gente pagaba la entrada al Metro y disfrutaba del espectáculo. La respuesta de la Municipalidad de Lima a esa manifestación desinteresada e inofensiva fue conservadora, dice el escritor, otra vez invisibilizadora: colocar planchas de acrílico para impedir que la estación sea usada como plataforma de observación.

 

Imagen
Mural para promocionar el Agustirock de 1994. Foto: Danny Taico (Archivo Tafos).

Mural para promocionar el Agustirock de 1994. Foto: Danny Taico (Archivo Tafos).

 

Imagen
Los Mojarras en una esquina del barrio. Foto: Daniel Pajuelo (Archivo Tafos).

Los Mojarras en una esquina del barrio. Foto: Daniel Pajuelo (Archivo Tafos).

 

Dato:

Vargas Vilca es magíster en Estudios Hispanoamericanos por la Sorbonne Nouvelle de París. Ha publicado las novelas cortas Los mutantes (2008) y Homo demens (2010, en coautoría con Franco Salcedo).

Imagen
Autor.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: