Ricardo Wiese presenta exposición de arte "Pachacámac repintado" [Fotos]

Aprecia sus versiones del Templo del Sol, la Casa de los Quipus, el Palacio de Tauri Chumbi y las 18 pirámides con rampa.
Foto 1 de 3
Muestra 'Pachacámac repintado'
Muestra 'Pachacámac repintado'
Pintor Ricardo Wiesse en Pachacámac
Muestra 'Pachacámac repintado'
Muestra 'Pachacámac repintado'
Pintor Ricardo Wiesse en Pachacámac

Este jueves 19 de mayo se inaugura la exposición Pachacámac repintado, del reconocido pintor en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta muestra es el resultado de un trabajo en conjunto entre Ricardo Wiese y el artista croata Dare Dovidjenko, quienes hace 17 años visitaron el santuario de Pachacámac para hacer una serie de pinturas.

"Tratamos los motivos al aire libre como lo hicieron los paisajistas decimonónicos, y otros aún más remotos. Así, venimos repitiendo versiones de temas predilectos para nosotros: el Templo del Sol, la Casa de los Quipus, el Palacio de Tauri Chumbi, las dieciocho pirámides con rampa", explica el pintor.

Esta exposición recorre los mismos lugares en tiempos diferentes. Ricardo Wiesse señala que "dialogar visualmente con el sitio y recoger en cartones y lienzos los últimos tonos rojos del Punchao Cancha o los verdes postreros del valle de Lurín constituyen privilegios innegables y placeres redoblados en cada visita".

La exposición estará abierta al público hasta el 30 de junio, de martes a viernes, de 10 a.m. a 8 p.m., y sábados, domingos y feriados de 10 a.m a 6 p.m. en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jirón Ucayali 391, Lima). Ingreso libre. Una gran oportunidad para conocer sobre la arqueología de Pachacámac.

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo