Pasaporte para un Artista: Los muros que nos separan

La instalación de la artista de Arequipa María Fernanda Laso, “Estadía en movimiento”, fue la ganadora del concurso, que se enfocó en ciudadanía.
Foto 1 de 4
Integración 1 y 2 se reúnen en la instalación "Estadía en movimiento", de la arequipeña María Fernanda Laso. (Difusión)
El "Niño de la espina" es una imagen que forma parte de la religiosidad andina, una alegoría de la figura migrante. (Difusión)
Tejido de Carolina Estrada, ganador de la mención honrosa. (Difusión)
“Objeto geográfico” propone al ciudadano como un agente activo que genera conexiones en lo urbano. (Difusión)
Integración 1 y 2 se reúnen en la instalación "Estadía en movimiento", de la arequipeña María Fernanda Laso. (Difusión)
El "Niño de la espina" es una imagen que forma parte de la religiosidad andina, una alegoría de la figura migrante. (Difusión)
Tejido de Carolina Estrada, ganador de la mención honrosa. (Difusión)
“Objeto geográfico” propone al ciudadano como un agente activo que genera conexiones en lo urbano. (Difusión)

El “Niño de la espina” es una imagen que forma parte de la religiosidad andina, una alegoría de la figura del migrante. A través de ella, se muestra el dolor de quienes han decidido partir a otra ciudad. Y es uno de los motivos de la instalación “Estadía en movimiento”, obra de María Fernanda Laso que se expone en la muestra Pasaporte para un Artista 2018 y que recientemente ganó el concurso del mismo nombre, organizado por la y la Embajada de Francia.

Este año la temática fue “Ciudadano, ¿naces o te haces?”, y fueron diez los artistas seleccionados para explorarla desde diversas técnicas.

REFLEXIONES DE LASO
“Al ser arequipeña y ahora vivir en Lima, entiendo los muros que se forman y formamos como migrantes. Eso quise plasmar en la instalación”, reflexiona la artista.

Los ladrillos representan aquello que hace que el migrante, lejos de sentirse acogido por una ciudad, se sienta excluido. La instalación también explora el olvido del origen y que el migrante termina sumando ladrillos a ese muro que inicialmente lo excluyó y que él buscó saltar.

Todos, por empatía o experiencia propia, podemos entender lo que es buscar nuestro lugar en el mundo. Una reflexión para cuestionarnos y, con suerte, integrarnos.

Dato
- La muestra va de lunes a domingo, de 10 a.m. a 10 p.m., en el CCPUCP (San Isidro). Hasta el 30 de setiembre. Ingreso libre.

Relacionadas

Haruki Murakami desestimó a la ‘Nueva Academia’, organización que pretende reemplazar al Nobel de Literatura

Fernando de Szyszlo: Obras restauradas del pintor peruano se exhiben en Berlín

Sonido Chacadélico presenta su edición de setiembre cargada de pura chicha

Antonio Gálvez Ronceros: "La lectura alimenta, abre caminos, alumbra"

Maywa: Exploración de los ancestros

Vidas (des)conectadas, del dramaturgo chimbotano Federico Abrill

Wiñaypacha, primera película en aimara, es precandidata a los premios Oscar y Goya 2019

La Lá: "Me preocupa más la felicidad que el éxito"

'El jardín del Fauno': Secretos y mitos en el bosque

'La luz inesperada': Fantasmas que nos persiguen

Tags Relacionados:

Más en Cultura

San Alipio: obra teatral muestra los límites de la amistad

“Anna Christie”: Presentan lectura dramatizada de obra teatral con Macla Yamada y Gonzalo Torres

Diego Molina: “Los peruanos somos ‘conservas’, seas de izquierda o de derecha”

Día del Padre: Estos son los padres más geniales de los cómics [FOTOS]

Encanto por el papel

“La ausencia de padre genera que muchas veces la historia se repita”

Siguiente artículo