Haruki Murakami desestimó a la ‘Nueva Academia’, organización que pretende reemplazar al Nobel de Literatura
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/KCBGB2HWDFHRVIJQGR6K77T6II.jpg)
Integración 1 y 2 se reúnen en la instalación "Estadía en movimiento", de la arequipeña María Fernanda Laso. (Difusión)
El "Niño de la espina" es una imagen que forma parte de la religiosidad andina, una alegoría de la figura migrante. (Difusión)
Tejido de Carolina Estrada, ganador de la mención honrosa. (Difusión)
“Objeto geográfico” propone al ciudadano como un agente activo que genera conexiones en lo urbano. (Difusión)
El “Niño de la espina” es una imagen que forma parte de la religiosidad andina, una alegoría de la figura del migrante. A través de ella, se muestra el dolor de quienes han decidido partir a otra ciudad. Y es uno de los motivos de la instalación “Estadía en movimiento”, obra de María Fernanda Laso que se expone en la muestra Pasaporte para un Artista 2018 y que recientemente ganó el concurso del mismo nombre, organizado por la Alianza Francesa y la Embajada de Francia.
Este año la temática fue “Ciudadano, ¿naces o te haces?”, y fueron diez los artistas seleccionados para explorarla desde diversas técnicas.
REFLEXIONES DE LASO
“Al ser arequipeña y ahora vivir en Lima, entiendo los muros que se forman y formamos como migrantes. Eso quise plasmar en la instalación”, reflexiona la artista.
Los ladrillos representan aquello que hace que el migrante, lejos de sentirse acogido por una ciudad, se sienta excluido. La instalación también explora el olvido del origen y que el migrante termina sumando ladrillos a ese muro que inicialmente lo excluyó y que él buscó saltar.
Todos, por empatía o experiencia propia, podemos entender lo que es buscar nuestro lugar en el mundo. Una reflexión para cuestionarnos y, con suerte, integrarnos.
Dato
- La muestra va de lunes a domingo, de 10 a.m. a 10 p.m., en el CCPUCP (San Isidro). Hasta el 30 de setiembre. Ingreso libre.
NO TE PIERDAS