'Santiago', una ceremonia para recuperar la memoria

A más de 18 años de su estreno la puesta en escena del grupo Yuyachkani, regresa a las tablas, esta vez, en el Gran Teatro Nacional.
Foto 1 de 6
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)
(Perú21/Marco Ramón)

La guerra ha terminado, pero ¿cuándo comienza la paz? Esto se preguntan los tres últimos habitantes de un pueblo casi fantasmal en los Andes del Perú: una madre que perdió dos hijos, un comerciante y el guardián de una iglesia.

Tras el tiempo de violencia, que no solo cobró vidas humanas sino la vida del propio pueblo, los tres ciudadanos deciden sacar en andas la efigie del Apóstol Santiago, buscando revivir una ceremonia abandonada durante 15 años.

Esta historia se narra en la obra Santiago del reconocido grupo de teatro Yuyachkani, que se repondrá en el

La creación colectiva se realizó con el escritor y periodista peruano Peter Elmore y se estrenó por primera vez en octubre de 2000.

SIMBOLISMO DE LO ADVERSO
El encargado de dirigirla es Miguel Rubio, quien también es director del grupo desde su fundación en 1971.

El proceso creativo que se utilizó fue la investigación social e histórica, que se expone en las tablas. “Si bien la historia que se cuenta es interesante, lo más importante son las imágenes simbólicas que crean los personajes durante el montaje”, afirma Rubio.

La creación, según explica el director, partió de la necesidad de hablar del contexto adverso por el que habían pasado. “Nuestras obras parten de una idea o un tema, no siempre de un texto previo”, señala.

De alguna forma, los personajes se reúnen bajo una luz de esperanza, tratando de recuperar aquello que los representaba como comunidad: la fe en el patrón Santiago.

Esta figura se basa en uno de los 12 apóstoles. Fue patrón de España y, al mismo tiempo, velaba por los conquistadores de dicho país.

Cuando llegó a nuestro continente, fue inmortalizado por pintores indios de la escuela cusqueña y se volvió santo patrón de muchos pueblos, donde hasta ahora se le celebra cada 25 de julio.

Yuyachkani significa “estoy pensando, estoy recordando”. Esta es, precisamente, la invitación que nos hacen a través de la obra Santiago. Pensar y recordar, dos pasos necesarios para saber cómo nos construimos como sociedad.

Datos:
- La obra teatral Santiago será repuesta hoy, a las 8 de la noche, en el Gran Teatro Nacional (avenida Javier Prado Este 2225, San Borja).
-  La obra está protagonizada por Ana Correa, Amiel Cayo y Augusto Casafranca.
- Entradas a la venta en la boletería del teatro y en Teleticket, desde S/15. Descuento del 50% para menores de edad, estudiantes y adultos mayores.

Relacionadas

Movida21: Cinco razones para ir al Mega Festival de la Feria Perú Independiente

Oswaldo Chanove: "Si me dedico al viejo tema de la fama, uno se corrompe"

Conceden pensión de gracia a Arturo Reyes Rosales, el 'Jilguero de Llata'

Chef Virgilio Martínez presenta nueva propuesta gastronómica en el Valle Sagrado

Para leer: Reeditan libro 'Muerte en el pentagonito'

Sofía Rocha: Restos de la actriz serán velados este martes en el Ministerio de Cultura

Eric Boutté, chef francés: "De la cocina peruana se habla mucho en Europa”

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo